Democracia y Capitalismo Neoliberal: Un Conflicto Inevitable
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Desde hace décadas se ha sostenido que democracia y capitalismo pueden convivir armónicamente. Sin embargo, en el contexto neoliberal, esta relación se ha vuelto conflictiva. Este ensayo sostiene que el capitalismo neoliberal no puede sostener una democracia sustantiva. Para defender esta tesis, se analizará el conflicto desde la sociología, apoyándose en las perspectivas de Wolfgang Streeck, Max Weber, Karl Polanyi y Pierre Bourdieu.
Fundamentos Teóricos del Conflicto
Max Weber: Racionalidad y Despolitización
La distinción de Weber entre racionalidad formal (centrada en la eficiencia y el cálculo) y racionalidad sustantiva (orientada por valores y fines) permite comprender cómo el neoliberalismo desplaza el debate democrático hacia un plano meramente técnico, priorizando la eficiencia económica sobre los valores colectivos.
Karl Polanyi: La Gran Transformación y el Malestar Social
Polanyi advierte que la desregulación del mercado, al tratar la tierra, el trabajo y el dinero como mercancías ficticias, rompe los vínculos sociales y genera un profundo malestar. Este desarraigo exige respuestas políticas que, en el contexto neoliberal, a menudo no llegan, dejando a la sociedad desprotegida ante las fuerzas del mercado.
Pierre Bourdieu: Dominación Simbólica y Exclusión Ciudadana
Bourdieu muestra que el neoliberalismo opera como una forma de dominación simbólica, presentando las decisiones políticas como meramente técnicas e inevitables. Este discurso despolitizador excluye a la ciudadanía de la deliberación pública, consolidando un orden que parece natural e incuestionable.
El problema, por tanto, no es solo económico, sino que abarca dimensiones estructurales, normativas y políticas, afectando la esencia misma de la democracia.
El Conflicto Inevitable: Crisis y Despolitización
Argumento 1: La Postergarción del Conflicto Social
Wolfgang Streeck demuestra cómo, desde la década de 1970, las democracias han enfrentado una serie de crisis al intentar sostener sus compromisos sociales sin desafiar el poder del capital. Estas crisis se manifiestan en fenómenos como la inflación, la deuda pública, el endeudamiento privado y la deuda soberana. Cada etapa de esta evolución ha postergado el conflicto fundamental entre las demandas ciudadanas y las restricciones impuestas por el mercado, sin resolver la contradicción subyacente.
Desde la perspectiva de Weber, este proceso puede interpretarse como el triunfo de la racionalidad formal, donde la eficiencia económica desplaza el debate democrático sobre el bienestar colectivo. Por su parte, Polanyi interpretaría esta evolución como un creciente desarraigo social provocado por la expansión descontrolada del mercado, donde el Estado ya no actúa como protector, sino como mero gestor de las dinámicas mercantiles. De esta interacción surge un profundo malestar democrático.
En este escenario, el capitalismo neoliberal no convive armónicamente con la democracia; más bien, la absorbe, la limita y la transforma en una mera administración técnica, vaciándola de su contenido sustantivo.
Argumento 2: La Despolitización de las Decisiones Públicas
El segundo argumento radica en el profundo proceso de despolitización que impulsa el neoliberalismo. Como señala Streeck, las decisiones cruciales que afectan a la mayoría de la población son transferidas a actores no electos, como bancos centrales o instituciones financieras internacionales, y se toman fuera del espacio deliberativo democrático, a través de tratados o acuerdos técnicos.
Para Bourdieu, este discurso técnico constituye una forma de dominación simbólica: lo político se presenta como inevitablemente técnico, dejando a la ciudadanía al margen de la participación y la deliberación. Polanyi, por su parte, vería en esto una forma moderna de mercantilización, donde no solo se mercantilizan servicios o bienes, sino también las propias decisiones públicas, transformándolas en objetos de transacción y cálculo económico.
Crecimiento Económico vs. Deuda y Recortes
Una posible defensa del neoliberalismo argumenta que el crecimiento económico que promueve permite financiar políticas sociales. Sin embargo, Streeck refuta esta idea, mostrando que dicho financiamiento se logra a menudo mediante el aumento de la deuda pública, los recortes en servicios esenciales y la privatización de bienes comunes. Esto profundiza la dependencia de los gobiernos respecto a los actores financieros y subordina la política a una lógica que prioriza la estabilidad fiscal por encima del bienestar social.
Cuando la democracia deja de decidir sobre los asuntos comunes y se limita a gestionar imperativos económicos, pierde su sentido sustantivo. Recuperar la democracia implica, por tanto, limitar el poder técnico-económico y reabrir el debate público sobre el futuro colectivo, permitiendo que la ciudadanía recupere su capacidad de deliberación y decisión.