Democracia Ateniense: Origen, Principios y Legado Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
El Origen de la Democracia: Atenas
La democracia nace en Atenas. En la historia de la democracia, podemos identificar tres etapas fundamentales:
- La etapa clásica: Propia de la antigua Grecia.
- La etapa unida al Estado: Surge a partir del siglo XVIII y corresponde a la democracia moderna actual.
- La etapa cosmopolita: Una fase posterior, aún en desarrollo o conceptualización.
Características de la Democracia Ateniense
La estructura de la democracia griega se caracterizaba por desarrollarse dentro de la polis, la ciudad-estado. Pericles, una figura central de la Atenas clásica, enunció sus principales características:
- Demos: Representaba a la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, es crucial entender que no todo el mundo participaba en política; los esclavos, mujeres, extranjeros y menores estaban excluidos. La participación, aunque limitada a una minoría, era notablemente transparente.
- Isonomía: Principio de igualdad de derechos para todos los ciudadanos.
- Isegoría: Principio de igualdad de palabra, permitiendo a todos los ciudadanos expresarse en la asamblea.
En esta democracia, todos los ciudadanos podían acceder a los cargos públicos, sin que la categoría social fuera un impedimento. La participación en política no era solo un derecho, sino un deber cívico.
Críticas Filosóficas: La Visión de Platón
Platón realizó importantes críticas a la democracia ateniense. En su obra, nos habla de la constitución ideal de la polis y de la forma de gobierno deseable, donde la capacidad política se reduciría a unos pocos: aquellos que conocen el bien. Platón no creía en la democracia porque, para él, la política es una ciencia y no todos poseen el conocimiento de lo que es la justicia. Consideraba que los filósofos, al ser quienes mejor comprenden este concepto, eran los más aptos para gobernar.
Platón dividió a los ciudadanos y a la ciudad en tres grupos:
- Trabajadores: Encargados de la producción material.
- Soldados: Responsables de la defensa de la ciudad.
- Filósofos: Los gobernantes, dedicados a la sabiduría y la justicia.
Mientras que los dos primeros grupos podían poseer bienes materiales, los filósofos solo buscaban el reconocimiento de su sabiduría. La armonía y el equilibrio entre estos tres estamentos eran esenciales para el buen funcionamiento de la polis ideal.
La Perspectiva de Aristóteles: El Zoon Politikon
Para Aristóteles, el individuo es un zoon politikon (animal político), lo que implica que el bien individual no puede alcanzarse plenamente sin el bien común. Su filosofía política buscaba averiguar cuál es el orden social más adecuado para que cada ser humano alcance el fin que le es propio. Aristóteles presentó una clasificación de las distintas constituciones, atendiendo tanto a la calidad política (si buscan el bien común o el particular) como a la cantidad de gobernantes:
- Gobierno de uno:
- Forma pura: Monarquía
- Forma degenerada: Tiranía
- Gobierno de pocos:
- Forma pura: Aristocracia
- Forma degenerada: Oligarquía
- Gobierno de todos:
- Forma pura: Politeia (gobierno constitucional o república)
- Forma degenerada: Democracia (en su concepción original, como gobierno de la multitud sin ley)
Legado y Diferencias con la Democracia Moderna
De la herencia de la polis, encontramos diferencias significativas con las sociedades modernas. La más evidente es el tamaño y la escala de participación: en la polis, solo una minoría participaba activamente. Era una sociedad con una estructura social más homogénea, donde lo público y lo privado a menudo se fusionaban. La polis implicaba unos valores y fines comunitarios que contrastan con el énfasis en el individuo libre y autónomo de la modernidad. Existía una profunda interdependencia entre gobernados y gobernantes; participar era "ser parte", "tomar parte" en la vida colectiva, no simplemente "tener parte" en un sistema.
La Influencia de Atenas en la Democracia Contemporánea
La democracia griega es, sin duda, la legitimadora de nuestras democracias actuales, aportando pilares fundamentales que aún resuenan:
- El poder basado en la razón y el debate público.
- El concepto de ideas esenciales como la libertad.
- La relación intrínseca entre ciudadanía y participación.
- El papel fundamental de los derechos.
- La importancia de la educación cívica para el buen funcionamiento de la sociedad.