Demencia: Definición, Tipos, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Definición de Demencia

La demencia es un síndrome caracterizado por el deterioro de la memoria y de otras funciones cognitivas. Se manifiesta mediante una evaluación clínica y neuropsicológica, afectando las actividades funcionales de la vida diaria.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), los criterios para el diagnóstico de demencia son:

  1. Pérdida de la memoria y al menos una de las siguientes funciones cognitivas:
    • Afasia
    • Apraxia
    • Agnosia
    • Disfunción ejecutiva
  2. Deterioro claro en el nivel de funcionamiento social u ocupacional, representando una declinación desde el nivel de funcionamiento previo.
  3. Este déficit no ocurre exclusivamente durante el curso de un delirium.

Epidemiología de la Demencia

  • Afecta entre un 5 y 10% de la población de 65 años y más en EE. UU.
  • Se duplica cada 5 años hasta alcanzar un 30-40% a los 80 años.
  • La enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia (60-70%).
  • La demencia vascular representa el 10-20% de los casos.

Tipos de Demencia

Demencias Potencialmente Reversibles (10%)

  • Alteraciones tiroideas
  • Déficit de vitamina B12
  • Déficit de tiamina (Encefalopatía de Wernicke)
  • Hidrocefalia normotensiva
  • Hematoma subdural crónico
  • Neurosífilis, VIH
  • Pseudodemencia depresiva

Demencias Irreversibles

  • Enfermedad de Alzheimer
  • Demencia vascular
  • Demencia por cuerpos de Lewy
  • Demencia frontotemporal
  • Demencias asociadas al parkinsonismo

Manifestaciones de la Demencia

Algunos síntomas considerados de “alarma” o sugerentes de demencia son:

  • Dificultad para aprender y retener nueva información
  • Dificultad para realizar tareas complejas
  • Deterioro en la capacidad de razonar
  • Desorientación espacial
  • Deterioro en el lenguaje
  • Alteraciones en el comportamiento
  • Otros: cambios en el hábito de vestirse, desaseo, desorden, llegar tarde a las consultas, etc.

Es importante diferenciar entre un inicio súbito y un inicio lentamente progresivo. En etapas terminales, hay una incapacidad total para el autocuidado.

Diagnóstico de la Demencia

  • Eminentemente clínico
  • Alerta a síntomas iniciales
  • Aplicar instrumentos de diagnóstico (Mini-Mental de Folstein para diagnóstico inicial)
  • Diagnóstico diferencial y etiológico
  • Diferenciar entre proceso patológico y envejecimiento normal

Demencia Vascular

  • El inicio puede ser súbito o con deterioro escalonado.
  • Causas: Infartos múltiples, accidente cerebrovascular (ACV), isquemia subcortical.
  • Pacientes con factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), dislipidemia, enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares previas.
  • Diagnóstico: Resonancia Magnética (RM).

Demencia por Cuerpos de Lewy

Los cuerpos de Lewy son inclusiones intraneuronales esféricas que contienen agregados de alfasinucleína y ubicuitina.

  • Se inicia generalmente después de los 70 años y es más prevalente en hombres.
  • Dos rasgos típicos:
    • Alucinaciones visuales en la mayoría de los casos.
    • Parkinsonismo leve.
  • Diagnóstico: Principalmente clínico (4 criterios según McKeith y col).

Demencia Frontotemporal

Grupo heterogéneo de demencias degenerativas.

Tres síndromes principales:

  1. Demencia Frontotemporal: Trastornos de conducta, alteraciones frontales (juicio, razonamiento).
  2. Afasia Progresiva No Fluente (lóbulo frontal izquierdo): Reducción de la fluencia, errores fonéticos y gramaticales.
  3. Demencia Semántica (lóbulo temporal izquierdo): Dificultad grave en la denominación y la comprensión de palabras.

Diagnóstico clínico.

Manejo y Tratamiento de la Demencia

Medidas Generales

  • Informar y educar a la familia.
  • Apoyar y capacitar al cuidador.
  • Eliminar barreras arquitectónicas en la casa del paciente.
  • Estimular física y cognitivamente al paciente.
  • Contactar con asociaciones de familiares de personas que sufren demencia.

Tratamiento Farmacológico

  • El déficit colinérgico es el trastorno neuroquímico más relacionado con la afectación de la memoria.
  • Uso de sustancias procolinérgicas, entre las que se destacan el donepezilo y la rivastigmina.
  • Adición de vitamina E, complejo B y folato.

Rehabilitación

  • Los pacientes con trastornos ligeros o moderados de la memoria pueden beneficiarse de programas diseñados para establecer rutinas compensatorias que les permitan superar sus trastornos en la vida cotidiana.
  • Este entrenamiento se basa en lograr la actividad cerebral del paciente, con estimulación social, participación en actividades domésticas, ejercicios de memoria o de habilidad mental, juegos de salón, bailes o gimnasia, uso de recordatorios y otros. También debe reforzarse los hábitos de alimentación e higiene.

Atención a los Cuidadores

  • Los cuidadores tienen una gran carga de trabajo y poca capacitación.
  • Necesidad de centros de atención diurna.

Entradas relacionadas: