Demarcación Científica y Progreso Humano: Una Perspectiva Filosófica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
1. La Demarcación en la Ciencia según Karl Popper
A. El Criterio de Falsabilidad
El tema principal del texto es la demarcación en la ciencia, es decir, cómo distinguir entre lo que es considerado científico y lo que no lo es. Karl Popper argumenta que el criterio adecuado para esta demarcación no es la verificabilidad, sino la falsabilidad. Propone que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada por pruebas empíricas, en lugar de simplemente confirmada por la experiencia. En esencia, Popper defiende que la ciencia se caracteriza por su capacidad para resistir la falsación y el escrutinio empírico, en lugar de su capacidad para ser confirmada.
B. Conceptos Clave
- Ciencia: Popper discute el concepto de ciencia y cómo distinguirla de otras formas de conocimiento. Argumenta que la ciencia se caracteriza por su capacidad para resistir la falsación.
- Método Científico: En el método científico, la idea de falsabilidad propuesta por Popper es fundamental. La falsabilidad implica la capacidad de una teoría para ser sometida a pruebas empíricas que puedan refutarla.
- Criterios de Demarcación: Popper cuestiona los criterios de demarcación tradicionales, como la verificabilidad, y propone la falsabilidad como un criterio más adecuado para distinguir entre lo que es científico y lo que no lo es.
- Técnica: La discusión de Popper sobre cómo evaluar y seleccionar teorías científicas tiene implicaciones para la técnica científica. La falsabilidad sugiere que la técnica científica debe centrarse en la capacidad de una teoría para ser refutada por pruebas empíricas.
C. El Problema de la Inducción
El problema de la inducción se refiere a la dificultad de justificar el razonamiento inductivo en la ciencia, mientras que la teoría de la falsación propuesta por Popper aborda este problema proponiendo que una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada por pruebas empíricas. En resumen, la falsación ofrece una alternativa al razonamiento inductivo al enfatizar la importancia de la capacidad de una teoría para ser refutada en lugar de simplemente confirmada.
2. Progreso Científico y Tecnológico vs. Progreso Humano
La cuestión sobre si el progreso científico y tecnológico coincide con el progreso humano es un tema de debate que ha cautivado a filósofos a lo largo de la historia. Desde la Ilustración hasta la Escuela de Frankfurt, las perspectivas han variado, pero todas han buscado comprender el impacto de la tecnología en la condición humana.
Los defensores del progreso tecnológico argumentan que las innovaciones científicas y tecnológicas han mejorado nuestras vidas de formas inimaginables. Desde avances médicos que han salvado millones de vidas hasta la conectividad global que ha ampliado nuestras oportunidades, la tecnología ha demostrado ser un motor de progreso humano.
Sin embargo, los críticos señalan los riesgos y desafíos que acompañan a este avance. La tecnología ha creado nuevas formas de desigualdad, alienación y explotación. Los filósofos de la Ilustración podrían advertir sobre los peligros de una razón instrumental descontrolada, donde la tecnología se convierte en un fin en sí mismo, en lugar de servir al bienestar humano. Por otro lado, los pensadores de la Escuela de Frankfurt podrían destacar cómo la tecnología, en manos de poderosos intereses corporativos, puede llevar a una mayor opresión y control sobre las masas.
En última instancia, la respuesta a esta pregunta depende de cómo definamos el progreso humano. Si lo vemos simplemente en términos de avances tecnológicos y económicos, entonces el progreso científico y tecnológico puede parecer estar en consonancia con el progreso humano. Sin embargo, si adoptamos una visión más holística, que considera aspectos como la justicia social, la equidad y la calidad de vida, entonces el vínculo entre ambos tipos de progreso puede ser más complejo y ambiguo. En última instancia, es necesario reflexionar sobre cómo dirigimos y utilizamos la tecnología para asegurar que el progreso científico y tecnológico realmente beneficie al conjunto de la humanidad.
3. Conceptos, Leyes y Teorías Científicas
A. Concepto Científico
Un concepto científico es una entidad abstracta utilizada en la ciencia para identificar, diferenciar y comparar objetos o fenómenos de la realidad de manera precisa y sin ambigüedades. Puede ser clasificatorio, comparativo o métrico, según su función en la descripción y comprensión de los fenómenos naturales.
B. Ley Científica
Una ley científica es una expresión de la relación constante entre dos fenómenos o sus propiedades. Puede ser determinista o probabilística. Las leyes científicas son comprobables mediante la experiencia y tienen tres características principales: son universales, necesarias y tienen capacidad predictiva.
C. Teoría Científica
Una teoría científica es un conjunto coherente de conocimientos basado en un conjunto de leyes científicas que explican una amplia gama de fenómenos observables. Incorpora términos teóricos que postulan su existencia real, aunque no sean directamente perceptibles. Estas teorías no pueden ser sometidas a experimentación directa, sino que se verifican indirectamente a través de las leyes que las sustentan.
D. Contexto de Justificación
El contexto de justificación es el conjunto de datos y argumentos lógicos que respaldan las propuestas científicas. Algunos filósofos lo distinguen del contexto de descubrimiento, enfocándose en la racionalidad de la argumentación y dejando de lado otros factores. Sin embargo, otros argumentan que la justificación es parte del proceso de descubrimiento y que la actividad creativa del científico se basa en la evaluación racional de alternativas.