Demarcación Científica y Distinción Política: Las Tesis Centrales de Popper y Schmitt
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,32 KB
Karl Popper: El Falsacionismo y el Progreso Científico
Popper sostiene que el conocimiento científico progresa por el "descarte" de aquellos hechos que no se pueden medir (no son observables o experimentables). Es decir, solo son admisibles hechos que se puedan medir, con independencia de que refuten o no las hipótesis.
La tesis central de Karl Popper es el refutacionismo (o falsacionismo), una postura mediante la cual este pensador busca establecer una demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es: son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados.
La teoría de Popper es claramente normativa, generadora de prescripciones para la sana práctica de la ciencia. Aunque él mismo plantea que no existe un método seguro que garantice que el conocimiento positivo que se tenga sobre el mundo es el mejor posible, dadas las circunstancias, dicho conocimiento siempre será provisional.
En la densa obra de Popper se pueden apreciar características singulares de su epistemología que le obligan a adoptar determinadas posiciones ideológicas y valorativas, como su defensa del liberalismo económico (hasta cierto punto, muy parecida a la de Hayek).
De cualquier manera, Popper siempre enfatizó que no existe tal cosa como “el” método científico y que, en el mejor de los casos, podemos encontrar algunas indicaciones que nos permitan conducirnos mejor en la resolución de problemas.
En su época, Popper revolucionó todos los círculos científicos porque puso en evidencia muchos de los errores que venía cometiendo la ciencia hasta ese entonces, debido precisamente al método de investigación y validación: la inducción. Existieron varios filósofos de la ciencia que expusieron estos problemas antes que Popper (entre quienes destaca David Hume), pero es él quien, además de criticar, propone un método lógico coherente para sustituirlo y sienta las bases sobre las cuales se desarrolló gran parte de la discusión epistemológica en el siglo.
Carl Schmitt: La Esencia de lo Político
El concepto de Estado presupone el de «político», y el Estado es definido como el estatus político de un pueblo organizado sobre un territorio delimitado. En la época actual, el Estado se encuentra entremezclado con la sociedad, al punto que lo político no admite ser definido a partir de lo estatal.
Para llegar a una definición de lo político se requiere el descubrimiento y la fijación de una distinción específica a la cual sea posible referir las acciones y los motivos políticos. Esa distinción es la de «amigo y enemigo», la cual determina la esencia de lo político, y desde este criterio se puede determinar lo político y lo apolítico.
En la medida en que no es derivable de otros criterios, esta distinción corresponde, para la política, a los criterios relativamente autónomos de otros ámbitos humanos: bueno y malo para la moral, bello y feo para la estética, etc.
Así, la esencia de las relaciones políticas es el antagonismo concreto originado a partir de la posibilidad efectiva de lucha. Lo político es, entonces, una conducta determinada por la posibilidad real de lucha; es también la comprensión de esa posibilidad concreta y la correcta distinción entre amigos y enemigos. El medio político es, por ende, un medio de combates concretos.
El antagonismo político es el más intenso y extremo de todos, y cualquier otra contraposición concreta es tanto más política cuanto más se aproxima al punto extremo: el del agrupamiento basado en el concepto amigo–enemigo.
Schmitt quiere establecer los dominios de lo político y es ahí donde lo encierra bajo el binomio amigo-enemigo. ¿Y qué es el enemigo? Bien claro lo deja Schmitt: lo extraño, lo diferente; simplemente eso. No es ni un competidor económico ni alguien moralmente malo. Analizando lo político desde esta perspectiva, sin duda evitamos equiparar lo político a otro tipo de categorías, como las de bueno y malo, potestad de la moral.