Que es una demanda esperada,demanda proyectada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,39 KB
¡Escribe tu texto aquí!27.- ¿Qué es la situación base?
Es la situación actual pero mejorada (acá no se toma en cuenta el proyecto que se está evaluando). Permite comprender el entorno del proyecto a desarrollar.
28.- ¿Qué es la situación con proyecto?
Es la situación actual modificada con la realización del proyecto.
29.- ¿Qué significa que exista separabilidad de proyectos?
Es cuando el proyecto se puede dividir en partes justificables, de esta forma se distingue claramente la frontera del proyecto
30.- ¿Qué se indica en la metodología de medición de beneficios y costos?
Se identifican los costos de inversión y de operación y se identifican los beneficios directos e indirectos.
31.- ¿Qué se indica en los criterios de evaluación?
Se indica el horizonte del proyecto, se dan los indicadores de rentabilidad a usar y el análisis de sensibilidad y riesgos.
32.- ¿Cuáles son las etapas del estudio de mercado?
- Definición del Producto - Análisis de la demanda pasada, actual y futura - Análisis de la oferta pasada, actual y futura - Análisis del sistema de comercialización - Análisis de Precios
33.- ¿Asegura un buen estudio de mercado el éxito del proyecto?
No, pero un mal estudio de éste si asegura su fracaso.
34.- ¿Qué problemas se pueden presentar en la realización del estudio de mercado?
Tener exceso de información, se debe tener cuidado con la cantidad y calidad de la información que se puede recopilar.
35.- ¿Qué se debe hacer para realizar un análisis histórico del mercado?
1º Reunir información histórica para proyectar el futuro del mercado 2º Evaluar el resultado de decisiones tomadas por otros agentes del mercado para determina los éxitos y fracasos que lograron.
36.- ¿Qué se realiza en el análisis futuro del mercado?
Aquí es donde se proyectan los datos históricos. Esta proyección se realiza siguiendo el principio de inercia, es decir, pensando que todas las variables se seguirán comportando igual como se han comportado hasta el momento de la evaluación.
37.- ¿Cuál análisis es el más importante (pasado, actual o futuro)? ¿Por qué?
El análisis de la situación futura es el más importante, ya que la información que se obtiene de allí incide directamente sobre el flujo de caja.
38.- ¿Por qué es tan importante el estudio de mercado?
Porque a través de este estudio se define la cantidad de demanda como los ingresos estimados de operación, además de los costos e inversiones implícitas a realizar.
39.- ¿Qué es un bien?
Un bien es un producto capaz de satisfacer una necesidad y/o deseo, y que se puede ofrecer en un mercado para su adquisición o consumo, puede ser un objeto físico, servicios, ideas, personalidades, etc.
40.- ¿Qué aspectos se incluyen en la definición del producto?
- Descripción general de éste y sus características - Normas técnicas de fabricación - Nuevas tecnologías de fabricación - Identificación de bienes sustitutos y complementarios - Aspectos legales sobre su uso
41.- ¿Cómo se pueden clasificar los bienes?
- Bienes Tangibles: Objetos físicos con características apreciables por el consumidor - Bienes de Consumo: Aquellos destinados principalmente para satisfacer necesidades inmediatas y múltiples - Bienes de Servicio: Aquellos destinados principalmente a ser utilizados para realizar servicios - Bienes de Capital: Aquellos destinados a ser usados principalmente en la producción de otros bienes.
42.- ¿Cuáles son las principales diferencias entre los bienes de capital y los de consumo?
Cuando se transan bienes de consumo el trato entre el productor y el consumidor es poco frecuente, mientras que cuando son bienes de capital los que se tratan el trato entre ellos es casi primordial. En los bienes de consumo, los consumidores compran por impulsos, la cartera de clientes es reducida, el periodo de compra y venta es generalmente corto, el consumidor es sensible a los cambios de precio, existen varias formas de comunicación y el servicio post-venta se realiza sólo en algunos casos. Mientras que cuando se trata de bienes de capital el consumidor es más bien racional, existe una gran cantidad de ellos, el período de compra-venta es largo, la sensibilidad al precio es menor, se usan menos medios de comunicación y el servicio de asistencia técnica es específico e imprescindible.
43.- Dé los tipos de consumidores existentes
- Consumidor Institucional: Toma las decisiones de forma racional con respecto a la calidad, precio, servicio técnico y disponibilidad de repuestos. - Consumidor Individual: Toma decisiones de forma emocional, de acuerdo a sus hábitos y motivaciones de compra, y se encuentran segmentados por geografía, demografía ( edad, sexo, ocupación, profesión, religión), etc.
44.- ¿Qué se debe hacer para determinar “para quién producir”?
Se debe dividir el mercado potencial en subconjuntos homogéneos pero que entre ellos sean heterogéneos. Esto se puede hacer determinando las necesidades comunes o características similares, luego se seleccionan una o más divisiones y se encausan con una mezcla específica de marketing.
45.- ¿Por qué es importante el análisis de la demanda?
Porque determina el tamaño del mercado que potencialmente consumirá el producto y por lo tanto los ingresos que se podrán percibir. Esto hace que se determine el grado de incertidumbre y por lo tanto el riesgo del proyecto.
46.- ¿Qué análisis de demanda se debe hacer si el producto ya existe en el mercado?
Se deben analizar los bienes similares y los sustitutos para delimitar adecuadamente el mercado que se intenta cubrir. Se debe tomar en cuenta:
- Su Localización: visión del mercado consumidor que se piensa abastecer. Identificar alcance y obtener información con respecto a la población - Mercado que cubrirá el proyecto: identificar la estructura del mercado (monopsonio, oligopsonio, etc) - Forma y lugar en que se demanda el producto: Cuál es la cadena de distribución, esto ayuda a definir los canales de distribución del producto. - Cuantificación y proyección de la demanda: visualizar tendencias y ciclos mediante el uso de información histórica y actual.
47.- ¿Cuáles son las variables que afectan a la demanda de los bienes de consumo, intermedios y de capital?
- Bienes de consumo: o Precio del producto y de sus sustitutos y complementarios o Ingreso per cápita de la población o Posicionamiento de la competencia o Elasticidad precio-demanda e ingreso-demanda.
- Bienes intermedios: o Situación derivada de los bienes finales que los utilizan y de la proporción que se usa de estos.
- Bienes de capital: o Estructura económica del mercado o Años de vida útil del bien o Ingreso de posibles sustitutos o Precios relativos de los posibles sustitutos.
48.- ¿Qué análisis de demanda se debe hacer si el producto NO existe en el mercado?
Se debe investigar los sustitutos que posea en el mercado nacional o internacional para así tener algún antecedente base para proyectar la demanda.
- Localización: Mediante mercado de prueba es necesario decir la zona física de lanzamiento y consumo del bien - Mercado consumidor: indicar perfil de los consumidores - Forma y lugar en que se demandará el bien: va ligado a los hábitos de consumo para determinar cómo y donde se demandará el bien - Cuantificación y proyección de la demanda: Es complicado de realizar y más cuando no existen sustitutos cercanos. Lo que se debe hacer es basarse en el análisis de productos similares en otros mercados. La proyección se realiza con niveles de incertidumbre.
49.- Nombre las técnicas utilizadas para realizar la proyección del mercado
- Métodos subjetivos - Métodos Causales - Métodos de series de tiempo
50.- ¿De qué depende la elección de un método en vez de otro?
Depende principalmente de la cantidad y calidad de los antecedentes disponibles, así como de los resultados esperados
51.- ¿Cómo se evalúa la efectividad del método?
Se evalúa en función de la precisión, sensibilidad y objetividad de éste.
52.- ¿En qué consiste cada uno de los métodos mencionados?
- Métodos cualitativos o subjetivos: Se basan en la opinión de expertos. Usados cuando el tiempo disponible es escaso o cuando los datos disponibles no son del todo confiables para predecir algún comportamiento futuro. Las desventajas que presenta es que es posible no escoger al grupo idóneo de expertos, que exista ruido en la comunicación o que exista sesgo en la información. - Métodos Causales: Parten del supuesto de que el grado de influencia de las variables que afecta el comportamiento del mercado permanece estable. Se basa en datos cuantitativos históricos. Busca las causas del comportamiento y las relaciona con variables explicativas o Se debe identificar una o más variables que se presuma influyen sobre la demanda o Validar el modelo, de manera que satisfaga el sentido común y las pruebas estadísticas o Ej de modelos causales: modelo de regresión, econométrico, modelo de insumoproducto. - Métodos de Serie de Tiempo: Medición de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. La idea es identificar un patrón en su comportamiento. Aquí se puede presentar: o Tendencia: cuando existe un cierto promedio límite que se sigue o Estacionalidad o Componente cíclico: aquella que se repite en el tiempo o Componente no sistemática: aquella que se sale de lo normal. Ej de series de tiempo: promedios móviles simples, método de descomposición, modelo cíclico de mínimos cuadrados, proyección de tendencias, etc.
53.- ¿Qué indica el coeficiente de determinación en un modelo de regresión?
Indica qué tan correcto es el estimado de la ecuación de regresión. Determina su grado de precisión y confiabilidad. Representa la proporción de la variable total en Y que se explica por la ecuación de regresión.
54.- ¿En qué se diferencia el análisis de los consumidores con el análisis de la demanda?
En que el análisis de los consumidores tiene por objeto caracterizar a los consumidores actuales y potenciales identificando preferencias y hábitos. Mientras que el análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir
55.- ¿Qué presenta mayor dificultad: la cuantificación de la demanda o la cuantificación de la oferta?
La cuantificación de la oferta, puesto que la información requerida es más difícil de obtener, presentan gran variabilidad a futuro, lo que incrementa aun más la incertidumbre del proyecto
56.- ¿Qué aspectos se deben considerar al realizar el estudio de la oferta?
- Localización: Identificar zonas potenciales de consumo. - Mercado Oferente: o Competitivo: cantidad de oferentes muy alta (ninguno puede afectar el precio individualmente) o Monopolio: Un solo productor. O Oligopolio: pocos proveedores o varios oferentes pequeños (más común) Ej: petroleras. - Forma y lugar en que se oferta el bien: sirve para diseñar los canales de distribución. Se debe considerar: o Estructura de la cadena de oferta: recorrido desde los almacenes hasta el consumidor o Comunicación de la oferta: flujo de información desde el productor al consumidor, mediante TV, radio, Internet, teléfono, fax, etc. O Promociones de la oferta: forma rápida de comunicar el producto al consumidor, mediante demostraciones degustaciones, etc. - Cuantificación de la Oferta: Expresar cuantitativamente el comportamiento de la oferta a través del tiempo. Oferta(t) = Consumo(t) + Stock(t) + Exportaciones(t) – Importaciones(t) - Producción de la Competencia: Identificar las variaciones históricas de capacidades de los competidores y la transformación tecnológica de la producción del bien. Expansión futura de los oferentes, o surgimiento de nueva competencia.
57.- ¿Qué variables afectan a la Oferta?
Precio del bien o servicio, precio de la materia prima y mano de obra, precio de los productos relacionados, regulaciones gubernamentales, etc.
58.- ¿Qué análisis de oferta se debe hacer si el producto NO se oferta en el mercado?
El análisis se basa en el comportamiento de productos sustitutos en el mercado interno y/o externo. Si no existen sustitutos, es conveniente analizar un producto parecido en uso y estructura de consumo y con ello estimar un ciclo de vida
59.- ¿Por qué es importante proyectar la oferta futura?
Porque de aquí surge la primera estimación cuantitativa sobre la participación del proyecto en el mercado.
60.- ¿Cuál es el objetivo de establecer un sistema de comercialización?
Es realizar un análisis de la forma en que se establece la relación entre unidades de producción y los consumidores. Aquí se definen las estrategias del proyecto