Delincuencia Organizada y Terrorismo: Estructura, Causas y Tipologías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB
El Submundo y el Mundo Superior en la Delincuencia Organizada
Underworld (Submundo): Se refiere al desarrollo de los contactos necesarios en el mundo de la economía y los negocios.
Upperworld (Mundo Superior): Se refiere a los requisitos para engendrar un complejo circuito de crimen organizado que supere las limitaciones y vulnerabilidades propias de la venta en la calle y culmine con el blanqueo de dinero a gran escala.
Funcionamiento de la Familia y Delincuencia Juvenil
La familia es la primera y más importante instancia de control social. Tradicionalmente, se han identificado tres tipos de familias relacionadas de algún modo con el comportamiento delictivo de sus miembros:
a) Estructura Familiar Deficiente
La conformación familiar puede ser completa, incompleta o dispersa. El tipo de conformación familiar incompleta se caracteriza por la falta de uno de los progenitores, y en principio no tiene por qué existir una correlación entre la misma y el comportamiento delictivo del joven. Distintos son los supuestos en los que la estructura familiar se caracteriza por la ausencia de ambos progenitores. El incumplimiento de los roles de los padres dificulta, en este caso, un correcto proceso de socialización. También responden a la "estructura familiar deficiente" aquellas en las que, pese a la presencia de todos sus miembros, existen conflictos internos y tensiones constantes, lo cual puede contribuir al comportamiento delictivo del joven. Los padres tienden a ser agresivos y hostiles con otros miembros de la familia, e incluso en la mayoría de estas familias la madre no toma decisiones.
b) Desinterés por el Niño
Diversas investigaciones han encontrado una importante relación entre el desinterés de los padres y el comportamiento delictivo violento de los jóvenes. En este sentido, se ha relatado el importante papel que pueden jugar los padres en la prevención de la delincuencia mediante el contacto fuerte y significativo con sus hijos. Si el padre acepta el rol que le corresponde como tal con la responsabilidad que ello implica, el proceso de socialización debería dar lugar a una firme identificación con tales actitudes y valores por parte del niño.
c) Disciplina Inadecuada
Los distintos mecanismos usados por la familia para controlar el comportamiento del niño pueden tener una importancia en sus actividades. Las investigaciones que han examinado la disciplina inadecuada de los padres como un factor relacionado con el comportamiento delictivo han llegado a la conclusión de que cuando los padres castigan físicamente a sus hijos, o los maltratan, pueden desencadenar un comportamiento agresivo de estos. El comportamiento normal para el niño es visto por los padres como desobediencia, o como evidencia de la tendencia del niño a la rebeldía, y le castigan por ello.
Diferencias con Otros Ámbitos Afines de Delincuencia
Criminalidad Transfronteriza
La delincuencia organizada actual tiende a ser una delincuencia internacional, pero ello no significa que para ser organizada tenga que extenderse a más de un Estado. Asimismo, es posible una delincuencia transfronteriza no organizada, siendo suficiente con que la conducta delictiva se realice en más de un Estado.
Criminalidad Multidisciplinar
(Delincuencia que lleva a cabo varias actividades delictivas diferentes). Aunque, generalmente, la delincuencia organizada se dedica a varias actividades criminales, en teoría cabe delincuencia organizada llevando a cabo una sola actividad delictiva. También existen individuos con carrera criminal en solitario que lleve a cabo una criminalidad multidisciplinar.
Delincuencia de Corrupción
(Política, financiera). La corrupción representa un proceso criminal específico, distinto en sí de la criminalidad organizada en general, aunque en muchas ocasiones existen lazos estrechos entre ellas. Por tanto, no puede confundirse delincuencia organizada y corrupción, aunque parece manifiesto que la corrupción es un medio muy frecuente de dicha delincuencia. También se pronuncian expertos de distintos estados al conectar el aumento de la corrupción con la creciente delincuencia organizada.
La Mafia Japonesa y las Nuevas Mafias
Las nuevas mafias (organizaciones criminales flexiblemente mafiosas) ofrecen esquemas más flexibles que las mafias tradicionales, y no poseen el arraigo sociogeográfico ni sociocultural de estas. Por ejemplo, las nuevas mafias colombianas (cárteles), que se estructuran de forma mixta. Junto al núcleo estable (familias) se recluta a otras personas que se ponen al servicio de la organización para hacer el trabajo sucio a cambio de un sueldo. Incluso han llegado a la formación de ejércitos privados para hacer frente al Estado o a la guerrilla.
b) La Mafia China
Al margen de las tríadas, en los últimos años ha empezado a emerger en China organizaciones criminales que, sin tener una estructura como la de las tríadas, presentan las siguientes características:
- Estructura superior a las simples asociaciones criminales (división del trabajo, actividad planificada y reglas más estrictas de funcionamiento interno).
- Posibilidad de gozar de impunidad debido a la labor de la organización.
- Tendencia a concentrarse en un pequeño número de regiones.
- Se está desarrollando a la sombra de las reformas económicas y de la apertura del país. Las actividades delictivas (contrabando de obras de arte, tráfico de drogas, juegos ilícitos, chantaje, extorsión…) se esconden tras negocios lícitos como restaurantes, salones de belleza, comercios, etc.
Perfil del Terrorista: Tipos de Terroristas por Motivos
a) Motivación Racional
El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de costes y beneficios. Intenta determinar si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que el terrorismo. Valoran el riesgo, la defensa del blanco frente a sus propias capacidades de ataque. El análisis racional es similar al de un comandante militar o empresario de negocios que considera líneas de conducta disponibles.
b) Motivación Psicológica
La motivación psicológica para el terrorismo deriva del descontento personal del terrorista con su vida y sus propios objetivos. Aunque no se encuentra ninguna psicopatía clara entre terroristas, hay un elemento casi universal en ellos que hace que puedan ser descritos como “los terroristas verdaderos”. Incluso no consideran que puedan estar equivocados y que otras visiones diferentes a las suyas puedan tener cierto mérito. En este sentido, tienden a crear una visión polarizada de la sociedad para proyectar sus propias motivaciones antisociales sobre otras, el “nosotros contra ellos”. La otra característica común del terrorista psicológicamente motivado es la necesidad pronunciada de pertenecer a un grupo. La necesidad de pertenecer al grupo desalienta dimisiones.
c) Motivación Cultural
Un motivo importante del terrorismo es la opinión de los “forasteros” y la aparición de una amenaza a la supervivencia étnica del grupo. El miedo a la exterminación cultural conduce a la violencia. Los seres humanos son sensibles a las amenazas que incluyen lenguaje, religión, calidad de miembro de grupo, y el territorio de la patria o nativo. El hecho de perder esto puede accionar la actividad terrorista enfocada a la defensa de su causa.
d) El Terrorismo Suicida
El terrorismo suicida forma parte de la cultura del martirio. Se reclutan personas dispuestas a dar su vida por la causa. La psicología social es clave, llegando incluso a establecerse una línea de producción de terroristas suicidas. El mártir (que adquiere gran prestigio en la comunidad), se graba en vídeo (en el que explica sus motivos y reivindica la lucha). Después, el echarse atrás sería una vergüenza y una humillación.