La Delincuencia Organizada en la Era Global: Desafíos Jurídicos y Respuestas Normativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB
I. La Globalización y su Impacto en la Delincuencia Organizada
Características de la globalización
Se exploran las características de la globalización, principalmente desde un enfoque económico, como la integración de mercados, la expansión tecnológica y la disolución de fronteras.
Concepto de globalización
Se propone un concepto de globalización como un proceso complejo que integra mercados, expande la tecnología y comparte la regulación política y jurídica entre actores nacionales y supranacionales.
Fenómeno ¿solo económico o general?
Se analiza si la globalización es solo un fenómeno económico o si impacta en otras esferas de la vida humana, como la cultura, las relaciones jurídicas y la concepción de valores.
Su influencia en el contexto del derecho
Se expone cómo la globalización ha afectado al derecho, especialmente al derecho penal, en áreas como las relaciones contractuales, las transferencias de fondos, el tráfico de personas, el turismo sexual, etc.
Algunas consecuencias de la globalización en el derecho penal
Se reflexiona sobre la influencia de la globalización en el derecho penal, como la necesidad de regular y sancionar nuevas conductas delictivas y de enfrentar una delincuencia organizada cada vez más compleja.
Influencia de la globalización en la delincuencia organizada
Se explica cómo la globalización ha proporcionado nuevas oportunidades a la delincuencia organizada para diversificar sus actividades, evadir sanciones y obtener mayores ganancias.
El poder de la delincuencia organizada
Se analiza cómo los grupos criminales organizados han logrado obtener poder económico, político y social, desafiando al Estado y poniendo en riesgo la seguridad de las sociedades.
La tradición de las mafias y la delincuencia organizada
Se diferencia la mafia siciliana, con sus estructuras tradicionales, de las organizaciones criminales contemporáneas, que han surgido en diversos países.
Poder y prestigio de los actores de la delincuencia organizada
Se examina el poder y el prestigio que han logrado algunos grupos criminales, lo que les permite obtener impunidad y control social.
II. Instrumentos Internacionales contra la Delincuencia Organizada
Lineamientos generales
Se presentan los lineamientos generales de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (CNUTIESP), que busca promover la cooperación internacional para combatir el tráfico de drogas.
Delitos y sanciones
Se describen los delitos y las sanciones establecidas en la CNUTIESP, haciendo énfasis en la penalización de la organización y la participación en actividades criminales organizadas.
Aspectos procesales
Se analizan los aspectos procesales de la CNUTIESP, incluyendo la competencia, el decomiso, la extradición y la asistencia judicial recíproca.
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (CNUDOT)
Se presenta la CNUDOT, que busca combatir la delincuencia organizada transnacional, y se explican sus objetivos y estructura.
Objetivo de la CNUDOT
Se describe el objetivo principal de la CNUDOT, que es promover la cooperación internacional para prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional.
Conceptos generales y tipificación de conductas
Se definen conceptos claves como "grupo delictivo organizado" y "grupo estructurado", y se tipifican delitos como el blanqueo de dinero, la corrupción y la obstrucción de la justicia.
Disposiciones procesales de la CNUDOT
Se exponen las disposiciones procesales de la CNUDOT, incluyendo el decomiso, la extradición, la asistencia judicial recíproca y la protección de víctimas y testigos.
Medidas de cooperación internacional para procurar el cumplimiento de la CNUDOT y el combate a la delincuencia organizada
Se detallan las medidas de cooperación internacional que se plantean en la CNUDOT, como el intercambio de información, la capacitación de autoridades y el establecimiento de mecanismos de colaboración.
Disposiciones administrativas de la Convención
Se mencionan las disposiciones administrativas de la CNUDOT, relativas a la entrada en vigor, la firma, la ratificación y la resolución de controversias.
Otras disposiciones internacionales
Se mencionan otras convenciones internacionales relevantes para el combate a la delincuencia organizada.
III. La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada en México
Contexto del surgimiento de la LFDO
Se contextualiza el surgimiento de la LFDO en México, destacando la necesidad de un instrumento jurídico específico para combatir el crimen organizado.
Delimitación conceptual en el marco de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada
Se analiza la definición de "delincuencia organizada" en la LFDO, señalando las inconsistencias y la falta de precisión en el concepto.
Los delitos que se incluyen en la LFDO
Se enumeran los delitos que se consideran como parte de la delincuencia organizada en la LFDO.
Tipificación de la delincuencia organizada (¿doble incriminación?)
Se analiza la tipificación de la delincuencia organizada como un delito autónomo, cuestionando la posibilidad de una doble incriminación.
Presunción de culpabilidad y no de inocencia
Se examinan las disposiciones de la LFDO que pueden vulnerar la presunción de inocencia y la carga de la prueba, que se trasladan al acusado en algunos casos.
Incriminación penal por solo sospecha
Se analizan las disposiciones que permiten la investigación y el aseguramiento de bienes basados en meras sospechas, sin que se haya demostrado la culpabilidad del individuo.
Inversión de la carga probatoria
Se exponen las disposiciones de la LFDO que invierten la carga de la prueba, donde el acusado tiene que demostrar su inocencia, en lugar de que el ministerio público demuestre su culpabilidad.
¿Vulneración a la intimidad?
Se analiza la intervención de comunicaciones privadas y la utilización de agentes infiltrados, que pueden violar el derecho a la intimidad y la privacidad de los individuos.
Intervención de comunicaciones privadas
Se examina la reglamentación de la intervención de comunicaciones privadas en la LFDO, señalando las vulnerabilidades al derecho a la privacidad y a la defensa.
Utilización de agentes infiltrados
Se analizan las disposiciones sobre la utilización de agentes infiltrados, destacando la falta de regulación sobre sus funciones y la protección jurídica que deben tener.
Afectación a la libertad personal
Se analiza el arraigo como una medida que afecta la libertad personal, y se examinan los plazos y las condiciones para su aplicación, que pueden ser excesivos.
Arraigo
Se expone el debate sobre la legalidad del arraigo, que algunos consideran como una medida que afecta la libertad personal, no solo la de tránsito.
Incremento de las penas
Se analiza el incremento de las penas aplicables a quienes cometen delitos como parte de la delincuencia organizada, destacando los excesos en las sanciones y la falta de un objetivo claro de readaptación social.
Acción penal y penas imprescriptibles
Se expone la imprescriptibilidad de las penas para los delitos relacionados con la delincuencia organizada, cuestionando el trato desigual con respecto a otros delitos.
Negativa de beneficios de ejecución
Se analiza la negativa a conceder beneficios de ejecución para los condenados por delincuencia organizada, lo que contrasta con el objetivo de reinserción social que establece la Constitución.
Las garantías de las víctimas y la negociación del derecho penal en la LFDO
Se analiza la vulneración de los derechos de las víctimas, que pueden verse afectadas por la negociación del derecho penal con testigos y colaboradores.
Testigos protegidos y colaboradores
Se expone el debate sobre la legitimidad de la protección a testigos y la negociación con colaboradores, que pueden implicar una desvirtuación de la justicia.
La recompensa
Se examina la posibilidad de otorgar recompensas a personas que colaboren con la autoridad, cuestionando la legitimidad de esta medida.
IV. Tendencias en la Lucha contra la Delincuencia Organizada: Hacia el Derecho Penal del Enemigo
Delimitación de las garantías constitucionales en materia penal
Se enumeran las garantías constitucionales en materia penal, que deben ser respetadas por el Estado en los procesos penales.
Ruptura con el derecho penal de garantías, en la LFDO
Se analiza la posible ruptura con el derecho penal de garantías, que se evidencia en algunas disposiciones de la LFDO.
Caracterización del derecho penal del enemigo
Se expone el concepto de "derecho penal del enemigo", que surge como respuesta a la amenaza que representan los grupos criminales organizados, y se describen sus características.
¿Existe un derecho penal del enemigo en las disposiciones contra la delincuencia organizada?
Se analiza si la LFDO presenta características del "derecho penal del enemigo", como la presunción de culpabilidad, la inversión de la carga de la prueba y la relativización de las garantías.
Nuevas disposiciones contra la delincuencia organizada: derivación de una problemática global
Se argumenta que la tendencia hacia un "derecho penal del enemigo" se deriva de la problemática global que representa la delincuencia organizada.
Prospectiva
Se reflexiona sobre la necesidad de un marco jurídico más eficaz para combatir la delincuencia organizada, sin vulnerar el Estado de Derecho ni los derechos humanos.
Reflexión Final
Contreras López destaca la necesidad de un cambio de paradigma, donde el respeto a los derechos humanos y la prevención del delito sean prioritarios. Critica la tendencia hacia el "derecho penal del enemigo", donde las garantías constitucionales se relativizan para combatir una amenaza percibida como excepcional, pero que en realidad se ha convertido en un problema cotidiano.
La autora argumenta que la lucha contra el crimen organizado no puede basarse en una lógica de "guerra", donde se minimizan los derechos individuales y se justifican abusos por la necesidad de seguridad. Es indispensable, según ella, un enfoque integral que aborde las causas del delito, incluyendo la educación, la prevención, la justicia social y la cooperación internacional.
La reflexión final es una llamada a la acción, invitando a la sociedad y a las autoridades a repensar la estrategia de lucha contra la delincuencia organizada, buscando un equilibrio entre la seguridad y el respeto a la ley.