Delincuencia Juvenil: Teorías Explicativas y Factores Asociados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Teorías Explicativas de la Delincuencia Juvenil
Teorías Biológicas
Las teorías biológicas consideran que el delito es consecuencia tanto de factores biológicos como ambientales. Los factores biológicos más relevantes que predisponen a la delincuencia serían el sexo (masculino), la constitución física, la inteligencia (baja) y la personalidad (impulsiva). La razón por la que estos factores están asociados con la delincuencia radica en que el delito supone una elección de la persona tras un cálculo de costes y beneficios.
Teorías Psicológicas
Existe una diversidad de teorías que intentan explicar la delincuencia juvenil desde una perspectiva psicológica. Todas ellas tienen en común:
- Consideran que la delincuencia tiene su origen en alguna disfunción o trauma en el desarrollo del joven.
- Consideran que si estas disfunciones psicológicas no son detectadas y tratadas a la edad más temprana, continuarán durante el proceso de maduración.
- Ven la delincuencia como un problema clínico que debería ser tratado con un tratamiento directo sobre la persona, más que mediante el cambio de los factores ambientales.
Teorías Sociológicas
En la Escuela de Chicago, las primeras investigaciones se centraron en el medio propio en el que los individuos actúan, en los factores de la organización social y el proceso social que los individuos debían llevar para adaptarse al ambiente. Los investigadores se concentraron principalmente en la adaptación a guetos, viviendas deterioradas, alta densidad de población, áreas con una población heterogénea y los consiguientes conflictos culturales, efectos de la urbanización, desempleo, pobreza, rupturas familiares, y otros factores.
Teoría de la Anomia
Este término fue utilizado por Merton (Anomia y estructura social, 1938) para describir el proceso, propio de las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a sustituirlos por otros alternativos. Como resultado de ello, junto a la presión que las personas reciben para obedecer las normas, existen presiones en sentido contrario, lo que explicaría las altas tasas de delincuencia en las sociedades anómicas. La gran aportación de Merton consiste en que la importancia excesiva atribuida a los fines que debe alcanzar la persona da lugar a que esta, cuando carece de medios legítimos para alcanzar tales metas, se pueda plantear su logro por medios ilícitos.
Teorías del Aprendizaje
Uno de los primeros en asociar el origen de la delincuencia con el proceso de aprendizaje fue Tarde. Decía que el crimen era el resultado de la imitación de una persona de los actos de otra. Sutherland desarrolló una teoría general del crimen y de la delincuencia a partir del proceso de aprendizaje, y basada en los principios siguientes:
- El comportamiento criminal es aprendido.
- El comportamiento criminal se aprende en interacción con otras personas en un proceso de comunicación.
- La mayor parte del aprendizaje del comportamiento criminal se produce mediante contactos íntimos.
- El aprendizaje del comportamiento criminal implica el aprendizaje de las técnicas para cometer crímenes, los motivos, la racionalización y las actitudes.
- Los motivos y las justificaciones se aprenden desde una definición favorable/desfavorable a la ley.
- Una persona empieza a delinquir porque hay más variables a favor que en contra. Las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia, duración e intensidad.
- El proceso del aprendizaje del comportamiento criminal por asociación con modelos criminales y anticriminales conlleva el de todos los mecanismos inmersos en uno u otro aprendizaje.
Teoría del Control Social o de los Vínculos Sociales
Es una de las teorías más importantes de la criminología moderna (Hirschi, 1969). En su opinión, las teorías de la anomia y las teorías del aprendizaje son incorrectas. Frente a la teoría de la anomia, defiende que la delincuencia no es producto de aspiraciones insatisfechas, pues no importa cuán elevadas o insatisfechas sean estas, la persona no delinquirá si está vinculada a la sociedad y siente que al realizar el delito arriesga su posición en ella. Y, frente a las teorías culturales, que la delincuencia no es producto de valores normativos distintos, puesto que todo el mundo comparte los mismos valores.
Teorías Integradoras
Teoría General del Crimen
Para Gottfredson y Hirschi, el comportamiento delictivo es el producto de la combinación de características del sujeto con oportunidades del contexto que ofrecen beneficios. A su juicio, el delito es una manifestación de la naturaleza humana, que en sí, es hedonista y egocéntrica. Todos buscamos el placer y tratamos de evitar el dolor. Al dirigir nuestro comportamiento, realizamos un cálculo racional, valoramos cuáles van a ser los costes y los beneficios y, en función de ello, decidimos. Para esta teoría, una de las principales características personales del delincuente radica en la búsqueda de beneficios inmediatos sin medir las consecuencias futuras.
La Teoría Interaccional
Ejemplo de esta teoría es la propuesta por Thornberry, en cuya opinión la complejidad del fenómeno delictivo lo aleja de explicaciones simples, unidireccionales. El comportamiento delictivo se va forjando a través de procesos complejos multidireccionales, ya que el individuo no se limita a recibir las influencias criminógenas de su medio (familiar, grupal, escolar...) como habitualmente proponen las teorías de la delincuencia, sino que el propio comportamiento del sujeto influye sobre esos agentes causales. Los dos elementos claves para que la delincuencia se produzca son: deterioro y desapego de la familia y/o la escuela; y, por otro, un contexto de aprendizaje.