Delincuencia Económica: Causas, Teorías y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Aspectos Problemáticos del Derecho Penal Económico

Normas Penales en Blanco y Lagunas Penales

Un aspecto problemático en el ámbito del derecho penal económico es la existencia de normas penales en blanco, las cuales se remiten a normas extrapenales para su completa definición. Esto puede generar incertidumbre jurídica y dificultar la persecución de ciertos delitos. Además, existen lagunas penales, como la falta de tipificación adecuada de la corrupción en el sector privado, que dejan impunes conductas gravemente lesivas para la economía.

Sanciones Irrisorias e Impunidad de Multinacionales

Otro problema radica en la imposición de sanciones irrisorias, que en muchas ocasiones no son de prisión, sino de inhabilitación o multa, las cuales resultan insuficientes para disuadir la comisión de delitos económicos. Asimismo, se observa una cierta impunidad de las multinacionales que falsean el mercado internacional mediante acuerdos u otras prácticas concertadas. En este sentido, parece acertada la inclusión del artículo 445 sobre delitos de cohecho en las transacciones económicas internacionales.

Teorías sobre la Delincuencia Económica

Teoría de la Asociación Diferencial

Esta teoría, desarrollada por Edwin Sutherland, sostiene que las prácticas delictivas de los representantes de grandes empresas son aprendidas, directa o indirectamente, de quienes ya las practicaban. Además, estos delitos tienden a no ser perseguidos debido a un proceso de aplicación diferencial de la ley: las personas de las clases superiores tienen una mayor facilidad para no ser descubiertos, arrestados o condenados. Se afirma que el fenómeno criminal no es exclusivo de los pobres y marginales, sino que se produce en todos los niveles de la sociedad, independientemente de las condiciones económicas del autor. La conducta criminal es aprendida en la interacción cotidiana entre los miembros de un grupo, de manera que una persona llega a ser delincuente cuando las definiciones favorables a la violación de la norma prevalecen sobre las desfavorables, desligándose así del determinismo de origen positivista.

Teorías sobre Subculturas

Estas teorías sugieren que dentro de las empresas se desarrollan normas éticas que contrastan con los valores dominantes en la sociedad. Sin embargo, su concepto de conducta desviada se centra principalmente en personas marginales y de escasos recursos económicos. Se produce una disfunción cuando la sociedad establece como metas determinados fines, mientras que la estructura social restringe o cierra por completo el acceso a los medios aprobados para alcanzarlos.

Teoría de la Reacción Social

Esta teoría centra su interés en el proceso de interacción "entre quien tiene el poder de definición y quien sufre esa definición". A través de este proceso, las definiciones son atribuidas a ciertos comportamientos humanos, sobre la base de una ausencia de consenso general. Esta teoría explica la inmunidad o la falta de visibilidad de los delincuentes económicos. Otras causas que contribuyen a la inmunidad de ciertos sectores económicos son la naturaleza difusa o colectiva de los bienes jurídicos protegidos, el leve perjuicio económico para las víctimas concretas y la falta de decisión por parte de los legisladores para tipificar como delitos comportamientos gravemente dañosos para la colectividad, que quedan fuera del ordenamiento penal, otorgándoles un carácter administrativo.

Teoría del Conflicto

Según la teoría del conflicto, basada en un modelo de sociedad plural y en permanente cambio, alejado de la idea de consenso e integración, el conflicto es la causa determinante del fenómeno criminal y una constante indispensable de toda estructura social.

Variables Destacadas en la Explicación de la Delincuencia Común

Edad y Género

La delincuencia entre los jóvenes de 16 a 22 años es significativamente superior (5 o 6 veces) a la de los adultos. En algunos sujetos, la delincuencia se transforma en un patrón de conducta persistente que, según investigaciones criminológicas, se asocia al inicio temprano en actividades delictivas.

Conclusiones sobre la Relación Delincuencia-Edad

  • En todas las sociedades, el punto álgido de la delincuencia se sitúa alrededor de los 18 años.
  • Los delincuentes en una sociedad postindustrial tienden a delinquir algo más tarde que en una sociedad preindustrial.
  • Los factores demográficos son un elemento a considerar en la predicción de la delincuencia.

Entradas relacionadas: