Dehesa Extremeña: Ecosistema, Clima y Producción de Cerdo Ibérico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Paisaje Agrario de Interior en las Dehesas Extremeñas

Este paisaje agrario de interior, localizado en las **dehesas** de **Extremadura**, presenta un **relieve llano**, formado por las **penillanuras**. Estas son superficies de erosión muy suavemente onduladas, sin apenas diferencia de altura entre los valles y los interfluvios. Esta zona, formada por **materiales silíceos muy antiguos** del afloramiento del **zócalo hercínico**, tiene **suelos delgados, ácidos y con pocos nutrientes**, por lo que no son aptos para el aprovechamiento agrícola.

<h3>Clima Mediterráneo Interior y sus Efectos</h3>
<p>A esta zona le corresponde un **clima mediterráneo del interior peninsular**, caracterizado por **temperaturas muy altas en verano** e **inviernos moderados y sin heladas**. Predominan las **precipitaciones moderadas e irregulares** que configuran una mitad del año húmeda y relativamente suave, favoreciendo el **pastoreo libre**, y una prolongada **sequía estival** que agosta los pastizales en dicho período. También es destacable la **amplitud térmica**, debido más a las elevadas temperaturas estivales que al frío del invierno.</p>

<h3>La Dehesa: Un Sistema Agroganadero Tradicional</h3>
<p>Las **dehesas** occidentales de Zamora, Salamanca, Extremadura y Andalucía son **explotaciones agroganaderas** surgidas del aclaramiento de bosques de **encinas y alcornoques**. En el contexto de estas dehesas, la **especie arbórea principal es la encina**. La dehesa es un **bosque ahuecado o aclarado** que combina el **uso forestal** con un **aprovechamiento agrícola y pastoril**. A pesar de ello, es un **sistema tradicional en equilibrio con el medio**, que conserva los bosques, una variada flora y una gran diversidad animal.</p>
<p>La dehesa más tradicional era ganadera: los pastos alimentaban al ganado, parte de sus tierras se cultivaban para alimento y rastrojo del ganado durante la sequía estival, y el fruto se usaba en la etapa final de la **ceba del cerdo**, como es característico del cerdo ibérico. En la actualidad, se observa un mayor peso del **ganado vacuno**, una dedicación agrícola en los mejores suelos y una reconversión hacia otros usos, como la caza.</p>

<h3>Explotación Extensiva del Porcino Ibérico</h3>
<p>Nos encontramos ante un **paisaje agrario del interior peninsular** basado en la **explotación extensiva de porcino de raza ibérica** en la dehesa, un **sistema ganadero** que se asienta en una **estructura latifundista** de las explotaciones.</p>

<h3>Sostenibilidad y Apoyo Europeo</h3>
<p>Aunque es un sistema en **precario equilibrio** y con una **baja productividad**, su crecimiento ha sido espectacular gracias a las **ayudas europeas** para potenciar la **cría del cerdo ibérico de calidad** en las dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía en **régimen extensivo**. Su papel en la **protección medioambiental** y la **conservación de este paisaje** es fundamental.</p>

Entradas relacionadas: