Degradación del Suelo y Gestión de Residuos: Impacto y Soluciones Sostenibles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Erosión
Es la pérdida selectiva de materiales del suelo por la acción del agua (erosión hídrica o antrópica) o del viento (eólica).
Contaminación del Suelo
Según la FAO, es una forma de degradación que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. La acumulación de sustancias tóxicas para los organismos suele producirse de manera artificial o natural (edafización), liberando sustancias contenidas en las rocas que se concentran en el suelo, alcanzando niveles tóxicos.
Consecuencias de la Degradación del Suelo
La degradación del suelo conlleva:
- Pérdida de elementos nutrientes (P, N, Ca)
- Modificación de las propiedades físico-químicas
- Deterioro de la estructura
- Disminución de la capacidad de retención de agua
- Pérdida física de materiales
- Incremento de la toxicidad
Se produce un empeoramiento de las propiedades del suelo y una disminución de su masa, lo que tiene consecuencias:
- A corto plazo: Disminución de la producción y aumento de los gastos de explotación (el suelo necesita más abonos y produce menos).
- A largo plazo: Infertilidad total y desertificación del territorio.
Principios para la Evaluación de la Degradación del Suelo
1. Principio Fundamental:
El clima ataca a los suelos, pero estos poseen una resistencia natural frente a las fuerzas degradantes. Esta estabilidad es modificada por la acción humana.
2. Principio del Proceso Dinámico:
La formación del suelo es un proceso dinámico. Se debe evaluar de manera diferente un suelo bien conservado que se está degradando rápidamente, de otro que esté muy degradado pero que lo haga a una velocidad de deterioro muy pequeña.
3. Principio de Utilidad Máxima:
La evaluación de los riesgos alcanza su máxima utilidad cuando, al realizarla, se eliminan todos los factores inestables o no permanentes.
Normativa para la Evaluación de la Degradación
Para evaluar cada tipo de degradante, se emplea una propiedad expresada en unidades concretas, y se analiza cómo va cambiando cada año.
Degradación Física de la Fertilidad:
- Aumento anual de la densidad aparente: en gr/cm³.
- Disminución anual de la permeabilidad: en cm/hr.
Degradación Química de la Fertilidad:
- Acidificación: Disminución anual de la saturación en bases (%).
- Salinización: Aumento de la conductividad eléctrica en pasta saturada a 25ºC (en dS/m o mmhos/cm).
- Sodificación: Aumento del Na cambiable (%).
- Toxicidad: Aumento de los elementos tóxicos (en ppm).
Degradación Biológica de la Fertilidad:
- Disminución del humus: (%).
Erosión Hídrica y Eólica:
- Pérdida de suelo: (t/ha/año).
Contaminación:
- Aumento de contaminantes: (en %/año o ppm).
Según GLASOD, las cinco intervenciones humanas que han provocado la degradación del suelo son:
- Deforestación y explotación de bosques.
- Sobrepastoreo.
- Manejo inapropiado de suelos agrícolas.
- Sobreexplotación de la vegetación para usos domésticos.
- Actividades industriales.
Principios Rectores para la Gestión de Residuos
Gestión Sostenible de Recursos, Producción y Residuos:
Una gestión de los recursos que tienda a reducir el consumo de materia y energía por unidad de producto producido.
Jerarquía Comunitaria de Gestión:
Prioriza:
- Prevención en la generación.
- Reutilización de los residuos para el mismo uso.
- Recuperación de materiales.
- Recuperación energética.
- Eliminación y vertido.
Gestión Integrada:
Actuaciones en todos los escalones de la jerarquía.
Prevención de la Generación:
Reducir al mínimo los desechos e invertir o detener su generación.
Máxima Recuperación:
Aprovechar al máximo los recursos contenidos en los residuos.
Minimización del Vertido:
Solo se vierten aquellos residuos inestables y con máxima recuperación. Vertido cero para residuos primarios; solo se vierten los secundarios.
Autosuficiencia y Proximidad:
Castilla-La Mancha (CL-M) debe gestionar la totalidad de los Residuos Urbanos (RU) generados en su territorio.
Subsidiaridad Administrativa y Responsabilidad Compartida:
Incluye la transparencia de precios (quien contamina paga) y la transparencia de la información.
Gestión de Residuos en Castilla-La Mancha (CL-M)
Organización Administrativa de la Gestión de Residuos Urbanos (RU):
Se realizó una zonificación territorial de Castilla-La Mancha, resultando en ocho Áreas de Gestión de Residuos Urbanos (AGES). Se denomina Área de Gestión de Residuos Urbanos (AGES) al conjunto de municipios que poseen un sistema común de tratamiento final de sus RU. En estas áreas confluyen una planta de selección de compostaje y un vertedero final, conformando un Centro de Tratamiento. Cada AGES se subdivide en Unidades de Producción de RU (UNION), cuya recogida de RU confluye en una Estación de Transferencia y/o en un Centro de Tratamiento.
Funciones de las AGES:
Son el punto único de tratamiento de los RU y de vertido del rechazo remanente de las operaciones de separación previas de esos residuos, constituidos por aquellos residuos secundarios que no ha sido posible recuperar previamente. Los municipios pertenecientes a estas AGES constituyen Mancomunidades para la gestión de RU.
Centros de Tratamiento:
Localizados en cada una de las Áreas de Gestión en que se ha dividido el territorio de la Comunidad Autónoma. Están dotados de plantas de selección, compostaje y vertedero de rechazos, si fuera necesario.
Rol de Ciudadanos y Entidades Locales:
Deben gestionar los RU producidos en su municipio y entregarlos a la entidad de gestión establecida en su ámbito territorial. Los ayuntamientos pueden integrarse en Mancomunidades y Consorcios para economizar y optimizar los servicios de recogida, transporte y tratamiento de residuos.
Funciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
Debe coordinar las distintas iniciativas y...