Deformación Geológica: Fracturas y Fallas en la Corteza Terrestre
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Mecanismos de Deformación Geológica
La deformación de las rocas puede manifestarse a través de diversos mecanismos, algunos de los cuales incluyen:
- Intrusiones Ígneas: Los materiales suprayacentes a una serie sedimentaria pueden deformarse por el empuje de la intrusión.
- Pliegues Sinsedimentarios: Formados simultáneamente al depósito de los sedimentos, por adaptación a las irregularidades del fondo de la cuenca.
- Hidratación de Algunos Materiales Durante la Diagénesis: Puede causar un aumento de volumen, produciendo una deformación. Es típico del paso de anhidrita a yeso.
Deformaciones Discontinuas
Cuando el límite plástico de la roca se ve superado por un esfuerzo continuado, la roca llega a fracturarse, produciéndose una estructura de deformación discontinua. En función del tipo de desplazamiento que acompañe o no a la fractura, pueden definirse los diferentes tipos de deformación discontinua:
- Diaclasa: Si la roca se ha roto, pero no se han desplazado los bloques, la estructura se denomina diaclasa.
- Falla: Si la roca se ha roto y los bloques se han desplazado uno con respecto al otro, la estructura se denomina falla.
Fallas
Una falla es una superficie de discontinuidad, generalmente plana, a lo largo de la cual se ha producido el desplazamiento relativo de una de las partes con respecto a la otra. Una falla viene definida por los siguientes elementos geométricos:
- Plano de Falla: Es la superficie, no necesariamente plana, definida por la fractura y el movimiento de los bloques. Su buzamiento puede variar de 0 a 90º. Cuando el plano se presenta pulimentado por la fricción de los bloques, se denomina espejo de falla. Sobre el plano pueden encontrarse también estrías que indican la dirección del movimiento. En ocasiones, las rocas colindantes con el plano son trituradas por el movimiento y forman las llamadas brechas de falla, que si están constituidas por fragmentos pequeños se denominan milonitas.
- Labios de Falla o Bloques de Falla: Son los dos bloques rocosos desplazados relativamente sobre el plano. Según su desplazamiento relativo, se clasifican en labio levantado y labio hundido. Según su posición respecto al plano de falla, se habla de labio superior y labio inferior.
- Línea de Falla: Es la intersección del plano de falla con la superficie del terreno o con uno cualquiera de los estratos.
- Salto o Desplazamiento de Falla: Es el valor del desplazamiento que ha tenido lugar entre puntos que estaban colindantes con anterioridad a la ruptura. Se pueden realizar diversas medidas del mismo: desplazamiento neto o total, desplazamiento en la vertical, en la horizontal, etc.
- Escarpe de Falla: Es el resalte topográfico producido por la fractura de la roca. Inicialmente funciona como escarpe de bloque levantado, pero la erosión desmantela tarde o temprano el relieve, de acuerdo con la consistencia de las distintas capas de roca.
Tipos de Fallas
- Fallas Normales o Directas: Son las fallas en las que el bloque superior es el bloque hundido. Se forman cuando la dirección de máxima compresión es vertical y la máxima distensión es horizontal.
- Fallas Inversas: El bloque superior coincide con el bloque levantado. Se originan cuando la dirección de máxima compresión es horizontal y la de máxima distensión es vertical. Cuando la inclinación del plano de falla es prácticamente horizontal, en vez de falla inversa se le denomina cabalgamiento.
- Fallas Direccionales o de Desgarre: El plano de falla es vertical y el desplazamiento de los bloques tiene lugar paralelamente a la línea de falla, por lo que no hay bloque levantado ni hundido. Se originan por cizalla (las direcciones de máxima compresión y de máxima distensión son ambas horizontales).
- Fallas en Tijera: El movimiento de los bloques se realiza según un giro o rotación a lo largo de un plano vertical. Un mismo bloque puede ser levantado en una zona y hundido en otra.
- Pliegue-Falla: Es una falla originada en la charnela o en los flancos de un pliegue. En ocasiones forman una serie imbricada (escamas tectónicas). Se forman cuando el plegamiento de una serie sedimentaria supera el límite plástico y llega a fracturarse.