Deformación de la Corteza Terrestre: Fallas, Pliegues y Procesos Geológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Las fallas son fracturas en las que ha existido desplazamiento de los bloques. Cuando no existe tal desplazamiento, las fracturas se denominan diaclasas. Los pliegues son dobladuras producidas cuando un material con comportamiento plástico se somete a esfuerzos, generalmente de compresión.
Rocas Exógenas y Endógenas
Rocas Exógenas: Se forman por procesos externos. Son las rocas sedimentarias, generadas en la superficie a partir de la diagénesis de sedimentos.
Rocas Endógenas: Se forman por procesos internos. Son las rocas magmáticas y metamórficas, formadas a partir de la consolidación de un magma o por transformaciones en estado sólido debidas a cambios de presión y temperatura, respectivamente.
Procesos Geológicos Externos
Meteorización: Es la alteración de las rocas por la acción de la atmósfera, el agua o los seres vivos.
Erosión: Es el arranque y la puesta en movimiento de fragmentos rocosos o resultantes de la meteorización.
Transporte: Es el traslado de los materiales erosionados o sedimentos hasta las cuencas.
Sedimentación: Es el depósito de los materiales transportados por el hielo, el agua o el viento.
Magmatismo y Metamorfismo
Magmatismo: La existencia del calor interno es conocida desde antiguo por sus manifestaciones, así como por el gradiente geotérmico. La mayoría de las rocas deberían estar fundidas. Sin embargo, las altas presiones a las que están sometidas elevan su punto de fusión y las mantienen sólidas.
Metamorfismo: Los límites de placas son lugares donde las rocas sufren cambios en el tipo o en la disposición de sus minerales. El metamorfismo es un proceso isoquímico, ya que la composición química global de la roca permanece básicamente invariable. Existen casos puntuales y anecdóticos de cambios metamórficos en los impactos meteoríticos o en fallas, pero los ambientes metamórficos más comunes son las zonas de subducción y de colisión continental.
Zonas de Subducción y Orogénesis
Las zonas de subducción, con un elevado magmatismo, cuentan con algunas de las cordilleras de mayor longitud. Estos relieves se desarrollan sobre el borde de la placa continental cabalgante, por lo que también se denominan orógenos de borde continental.
Estructuras en Zonas de Subducción
- Prisma de Acreción: Está constituido por sedimentos marinos de la placa oceánica que han sido raspados contra el borde de la placa cabalgante.
- Cuenca de Antepaís: Es una cuenca que se rellena con sedimentos erosionados de la cadena volcánica.
- Cabalgamientos: Son generados por esfuerzos de compresión y engruesan la litosfera.
- Cadena Volcánica: Es la zona más elevada del orógeno: está formada por plutones y volcanes, fruto de la fusión de la placa que subduce y de la base de la placa cabalgante.
- Cuenca de Antearco: Es una cuenca que se rellena con sedimentos erosionados de la cadena volcánica.
Colisión de Terrenos
Este tipo de colisión se produce con la llegada a la fosa de pequeños relieves que sobresalen de la placa oceánica. Entonces, se ocasiona una pequeña colisión aunque, a diferencia de los orógenos alpinos, la subducción no se detiene. De este modo, en el borde del continente se forma un orógeno de acreción por la adición sucesiva conocidos como terrenos o litosferoclastos.
Riesgo Sísmico y Bordes de Placas
Riesgo Sísmico: Los bordes constructivos y pasivos suelen estar sumergidos en las dorsales mediooceánicas. En cambio, los bordes destructivos se sitúan junto a los arcos de islas.