Deforestación en Argentina: Ley de Bosques Nativos y Protección Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Ley de Presupuestos Mínimos y su Impacto en la Deforestación

Para el año 2007, el proceso de deforestación de bosques nativos en Argentina estaba creciendo cada vez más, se desmontaba casi una hectárea cada dos minutos. Esto se debía a que en el país se estaba promoviendo un proceso de agriculturización, sobre todo de plantación de soja, ya que era y sigue siendo uno de los motivos que más se fomentan para producir por su rentabilidad. Ante esta situación de desmonte indiscriminado, el diputado Bonasso presentó en 2006 el proyecto de ley que, luego de un año, fue aprobada como la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Si bien la ley se sancionó en 2007, su reglamentación se concretó en 2009. Durante esos años, los gobiernos otorgaron permisos para deforestar bosques nativos a un ritmo mayor al anterior a la ley. A su vez, cada provincia debería sancionar una ley adecuándose a la ley nacional y que respondiera al ordenamiento territorial, con lo cual la puesta en funcionamiento de la ley llevó más tiempo y se seguía desmontando.

Concepto de Presupuestos Mínimos

El concepto de presupuestos mínimos hace referencia a toda forma de control ambiental para todo el territorio nacional, imponiendo las condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental, las cuales son garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y asegurar su preservación y desarrollo sustentable. Establecen la forma o modalidad que se debe llevar a cabo para manejar un recurso y garantizar su protección ambiental. Es la pauta mínima que debe respetar un país para asegurar la protección ambiental de un recurso.

Categorías de Conservación según la Ley de Bosques

La ley establece tres categorías de conservación:

  • Categoría I (Rojo): Sectores de alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirán áreas con reservas significativas, alto valor de conectividad, presencia de valores biológicos sobresalientes o que sirvan para la protección de cuencas. Pueden habitar comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.
  • Categoría II (Amarillo): Sectores de mediano valor de conservación, que no deben transformarse y que, aún degradadas, pueden ser restauradas con la implementación de actividades específicas.
  • Categoría III (Verde): Sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente, dentro de los criterios de la presente ley.

Cada provincia deberá realizar el ordenamiento de los bosques nativos existentes en su jurisdicción, censando la existencia de sus bosques y su situación para realizar el ordenamiento y actualizarlo periódicamente.

Bienes Comunes, Bienes Públicos y Recursos Naturales

Los bienes comunes son aquellos bienes producidos, transmitidos o heredados por una comunidad. Se clasifican en naturales y culturales. Los naturales son el agua, el aire, el suelo y el ADN de plantas y animales. Los culturales son el producto de las acciones llevadas a cabo por una cultura en una sociedad determinada.

  • Bienes comunes: Son el sustento básico que posibilita la vida, permiten el transporte y proveen combustible.
  • Bienes públicos: Pertenecen a todos, pero existe una legislación que otorga al Estado su control y administración.
  • Recursos naturales: Los elementos de la naturaleza valorados para su uso por un grupo social determinado.

Las características de los bienes comunes son situaciones donde no está definida la propiedad y, por acuerdo de una comunidad, todos los pueden usar, pero no apropiar. Son fuente de todos los recursos naturales y permiten el reciclado del agua, oxígeno, carbono y desechos.

Se llama "La Tragedia de los Bienes Comunes" a una tesis planteada por Hardin que decía que si cada persona de una comunidad tiene acceso a un determinado bien común, llegaría un momento en que tal bien se agotaría o degradaría de forma tal que nadie más podría beneficiarse de su uso.

Servicios Ambientales y su Importancia

Los servicios ambientales se definen como los flujos de materia y energía generados por los procesos naturales y las actividades humanas, y que contribuyen a sostener la vida sobre la superficie terrestre. Los bosques brindan servicios ambientales como la regulación del gas atmosférico, del clima y del agua.

Las consecuencias que sufren los bosques a través del clima son la frecuencia e intensidad de eventos extremos como sequías, incendios naturales, enfermedades y plagas, que han incrementado el deterioro de las masas forestales. Los árboles almacenan dióxido de carbono y, de esta manera, cumplen una importante función en el clima mundial.

Política Forestal en Argentina y el Protocolo de Kioto

La política forestal de Argentina se basa en la protección de bosques nativos a través de la creación de parques nacionales y áreas protegidas con fines comerciales, como una forma de aumentar los recursos forestales y disminuir la explotación sobre bosques nativos.

En el Protocolo de Kioto se generó un mecanismo que otorga permisos de emisión de gases de efecto invernadero a los países con mayor responsabilidad a cambio de "bonos verdes". Consiste en programas de reforestación y plantación de árboles en diversas partes del mundo con el fin de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono y compensar las emisiones que generan los países desarrollados a través de la actividad industrial.

Causas y Consecuencias de la Pérdida de Recursos Forestales

Causas actuales de la pérdida de los recursos forestales en Argentina:

  • Construcción de infraestructuras: El aumento de la población urbana respecto de la población rural se ha producido juntamente con un incremento de la infraestructura urbana necesaria para albergar una población creciente.
  • Incendios: La propia dinámica de la naturaleza produce diversas perturbaciones que afectan la estructura de los bosques.

Consecuencias de los desmontes:

  • Migración de población: Los desmontes arrinconan a estos pobladores de sus tierras o los expulsan de ellas y los obligan a desplazarse. De este modo, pierden su lugar de residencia y la posibilidad de acceder a los bienes y servicios para su supervivencia.
  • Erosión de suelos: Cuando la extracción excede el ritmo de reposición natural del bosque, los suelos pierden la cubierta vegetal protectora y quedan más expuestos a la insolación y al efecto del viento.
  • Pérdida de biodiversidad: Los desmontes ponen en peligro la continuidad de estos procesos naturales y de los diversos individuos, poblaciones y genes que conforman este ecosistema. Cuando cortan la continuidad espacial de los bosques, se modifican las condiciones del medio ambiente.
  • Emisiones de dióxido de carbono: La tala y quema de bosques libera el dióxido de carbono acumulado, lo que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y agudiza la problemática del calentamiento global.

Áreas Protegidas y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera

La creación de áreas protegidas, como parques nacionales, ha tenido por objeto proteger la naturaleza de la acción transformadora y, en muchos casos, destructiva de las personas. Esta modalidad ha obligado a desplazar a pueblos ancestrales y ha originado serios conflictos sociales.

El Programa sobre el Hombre y la Biosfera propone la creación de reservas como modelo de sustentabilidad ambiental, centrado en la interacción entre la sociedad y la naturaleza en un proceso que combina la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable, y en el que se alienta la participación de las poblaciones locales.

Entradas relacionadas: