Definiciones Esenciales de Geografía Física y Fenómenos Meteorológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 4,27 KB
Conceptos Clave de Geografía Física y Meteorología
Geomorfología y Relieve
Delta Fluvial: Entrante de tierra en el mar en la desembocadura de algunos ríos, originado por la acumulación de sedimentos fluviales en costas de mares tranquilos. Se origina cuando las mareas son débiles y la acumulación de aluviones supera a la erosión. Recibe el nombre de la disposición triangular, similar a la letra griega «delta» mayúscula (Δ), que suele adoptar. Entre los ríos peninsulares, el mejor ejemplo lo encontramos en el Ebro.
Falla: Fractura y discontinuidad entre dos bloques rocosos que produce el desplazamiento relativo de cada bloque, de forma vertical (falla normal) u horizontal (falla de desgarre). El origen de las fallas se debe a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo duro y rígido. Las fallas suelen coincidir con zonas de terremotos y volcanes. El levantamiento de un bloque (horst) da lugar a macizos antiguos, mientras que el hundimiento de un bloque (graben) origina depresiones.
Páramo: Relieve formado por la acción de la erosión diferencial en suelos de estratos horizontales, que da lugar a superficies tabulares, elevadas y planas. También recibe el término de mesa. Su cima horizontal está formada por un estrato duro (habitualmente calizo) más resistente a la erosión, mientras que su frente está formado por una cornisa dura y un flanco cóncavo que coincide con el estrato blando inferior. La Alcarria en Guadalajara es un ejemplo de páramo.
Dinámica Atmosférica y Climatología
Jet Stream o Corriente en Chorro: Es un flujo de vientos del oeste que circula a una altitud entre los nueve y once kilómetros en la tropopausa del hemisferio norte, con una velocidad habitual entre los 150 y los 600 km/h. El chorro de viento mide de 5 a 7 kilómetros de alto y de 100 a 200 kilómetros de ancho. El Jet Stream cambia su situación en función de la estación y su velocidad. En invierno está situado entre los 30° y 35° de latitud norte y en verano entre los 40º y 45º.
Cuando circula rápido, su trazado es casi zonal (oeste-este), con suaves ondulaciones. Si disminuye su velocidad, las ondulaciones se hacen mayores y se producen:
- Crestas (entrada de aire tropical en latitudes muy al norte).
- Vaguadas (entradas de aire polar en latitudes más al sur, ocasionando el fenómeno conocido como DANA).
El cambio climático parece estar debilitando esta corriente, provocando grandes alteraciones y contrastes en el tiempo de las zonas templadas del hemisferio norte.
DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos): Fenómeno meteorológico que se produce cuando una masa de aire frío muy denso supera el Jet Stream y se separa de él, descendiendo una gran bolsa de aire frío de alta presión en una zona de aire caliente y baja presión. Esto provoca una potente condensación de agua y fuertes precipitaciones, a veces de carácter catastrófico. En España es relativamente frecuente en los otoños levantinos, cuando es común la aparición de células de aire frío en altura y el mar Mediterráneo aún se encuentra a una temperatura elevada tras el verano. El aumento del calentamiento del mar Mediterráneo, causado por el cambio climático, está potenciando este fenómeno.
Efecto Föhn: Efecto provocado cuando una masa de aire húmeda, que ha generado precipitaciones en la ladera de barlovento, desciende por la ladera de sotavento como un aire reseco que produce recalentamiento y sequedad atmosférica. Por ello, la ladera protegida de los vientos y nubes (que en España suele coincidir con la ladera sur de las montañas) tiene una temperatura mayor y una precipitación menor.
Aridez: Escasez de humedad, excesiva sequedad o insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Depende de la relación entre la temperatura y la precipitación, lo que lleva a la aridez cuando la evaporación es mayor que la precipitación. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta es la temperatura. Esto puede deberse a la circulación atmosférica, la continentalidad o las barreras montañosas.