Definiciones de Derecho, Poder, Normativismo y Libertad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Definiciones en el Derecho
Existen diversas formas de entender las definiciones y diversos usos de las mismas. Como el Derecho es en buena medida una cuestión de lenguaje, las definiciones tienen en él gran importancia. Existen varios tipos de definiciones:
- Lexicográficas: Indican en qué sentido los hablantes de una lengua utilizan una determinada expresión (definiciones de diccionario).
- Estipulativas: Establecen en qué sentido ha de interpretarse un determinado término.
- Redefiniciones: Redefinir un término, es decir, partiendo de su significado usual, precisar su significado.
- Definiciones reales: Los juristas atribuyen en ocasiones a las definiciones una función práctica que consiste en resolver un problema normativo, en encontrar una solución que no estaba en las normas del sistema. El problema radica muchas veces en la definición, por ello los juristas se esfuerzan por descubrir la esencia, la realidad del término; esto es lo que llamamos una definición real.
Concepto de Poder, Tipos y Elementos
Según Max Weber, si lo que se entiende por poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación social, entonces existen innumerables formas de poder, pues prácticamente todas las cualidades imaginables de un hombre y todas las relaciones sociales pueden colocar a alguien en esta posición.
Otros autores han considerado que el concepto de poder pertenece a la categoría de conceptos esencialmente contestados (aquellos que ni siquiera poseen un núcleo de significado indiscutido).
Además, las anteriores afirmaciones no se refieren al poder en toda su extensión, sino únicamente al poder social, al poder de unos hombres sobre otros.
Las relaciones de poder son en principio asimétricas, es decir, desigualitarias. Pero eso no quita que se establezcan relaciones de poder en las cuales las partes vayan alternando sus posiciones. Además, el ejercicio del poder no supone siempre una ventaja a favor de quien lo detenta y una desventaja para el sometido.
El poder social podemos entenderlo como la capacidad que un individuo tiene para afectar al comportamiento de otros. En una relación de poder pueden distinguirse diversos elementos: individuos o grupos entre los que se establece la relación; el objeto, aquello sobre lo que se tiene poder; el comportamiento o los intereses; y el medio o los recursos utilizados para ello.
También existen varios tipos de poder:
- Poder económico: Cuando la fuente del poder es la posesión de ciertos bienes.
- Poder ideológico: Si la base es la posesión de ciertas formas de saber, de conocimientos, de doctrinas, de ideas.
- Poder político: El que se detenta por poseer los instrumentos necesarios para ejercer la fuerza física. Este poder es el coactivo en sentido estricto, el poder supremo al que están subordinados los otros. Pero el Estado contemporáneo ejerce también un poder económico y un poder ideológico.
Los tres grandes tipos de poder están relacionados. Esta clasificación de poderes nos ofrece un esquema de análisis del problema de las relaciones entre el Derecho y el poder que resulta útil.
Concepción Normativista de Hart
La concepción normativista de Hart es superior a la de Kelsen. Para Hart, el Derecho puede considerarse como un conjunto de normas, pero de diversos tipos.
En su opinión, en un sistema jurídico evolucionado pueden distinguirse normas primarias y secundarias, pero en un sentido diferente al usado por Kelsen o por los juristas tradicionales.
Las normas primarias serían las que prescriben que los seres humanos hagan u omitan ciertos actos, lo quieran o no. Según Hart, imponen poderes.
Las normas secundarias serían normas de segundo grado, es decir, normas que se refieren a las primarias y que pueden subclasificarse a su vez en tres grupos:
- Regla de reconocimiento: Establece qué normas pertenecen al sistema, forman parte del derecho.
- Normas de cambio: Indican cómo se pueden modificar y crear nuevas normas y quién puede hacerlo.
- Normas de adjudicación o de juicio: Establecen los órganos que deben decidir si se ha infringido o no una norma primaria y fijan las consecuencias.
Tipos de Libertad
La noción de libertad es altamente compleja. En nuestros ordenamientos jurídicos pueden encontrarse varias nociones de libertad.
- Libertad negativa: Establece la libertad como facultad de hacer o no hacer determinadas acciones sin ser obstaculizado por los demás. Esta noción de libertad responde a una concepción liberal que se basa en la idea de que los hombres son libres en cuanto no están sometidos a normas: cuantas menos sean las normas jurídicas, más libertades.
- Libertad positiva: Es una noción política de libertad, que implica, en el contexto del Estado representativo moderno, el poder para participar en la designación y en el eventual control de los gobernantes y en la elaboración de las leyes.
- Libertad material o real: Según la cual se es libre si se tiene capacidad real para actuar en cierto sentido. La idea es que las anteriores nociones de libertad están dadas en un plano abstracto o formal. La exigencia de esta idea de libertad es que el Estado debe poner los medios que permitan al individuo y a los grupos dotar de contenido a las otras libertades.