Definiciones Clave en Infraestructura Vial: Tipos de Carreteras y Elementos de Diseño
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB
Tipos de Vías y Accesos
· Acceso directo a una propiedad o instalación (*): Acceso en que la incorporación de los vehículos a o desde la calzada se produce sin utilizar las conexiones o enlaces de otras vías públicas con la carretera.
· Acera (**): Franja longitudinal de la carretera, elevada o no, destinada al tránsito de peatones.
· Arcén (**): Franja longitudinal pavimentada, contigua a la calzada, no destinada al uso de vehículos automóviles más que en circunstancias excepcionales.
· Autopistas (***): Carreteras que están especialmente proyectadas, construidas y señalizadas como tales para la exclusiva circulación de automóviles y reúnen las siguientes características:
- No tener acceso a las mismas las propiedades colindantes.
- No cruzar a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni ser cruzadas a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
- Constar de distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, salvo en puntos singulares o con carácter temporal, por una franja de terreno no destinada a la circulación o, en casos excepcionales, por otros medios.
· Autovías (***): Carreteras que no reuniendo todos los requisitos de las autopistas tienen calzadas separadas para cada sentido de circulación y limitación de accesos a propiedades colindantes. No cruzarán a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni serán cruzadas a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
· Bifurcación (*): Tramo en que se divide una calzada en otras dos (2) sin establecer prioridades entre ellas.
· Calzada (**): Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos. Se compone de un cierto número de carriles.
· Carreteras convencionales (***): Son las que no reúnen las características propias de las autopistas, autovías y vías rápidas.
· Carreteras de montaña (*): Carreteras que discurriendo por terrenos muy accidentados tengan un tráfico reducido o su funcionalidad sea un uso muy específico (turismo, deportes, etc).
· Carreteras urbanas: Aquellas que, cualquiera que sea su tipo, son utilizadas significativamente por tráfico urbano y generan impactos ambientales directos sobre el medio urbano próximo o atraviesan o pasan próximas a áreas urbanas de suficiente entidad, consolidadas o previstas por el planeamiento urbanístico.
· Carril (**): Franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulación de una fila de automóviles que no sean motocicletas.
· Carril adicional para circulación rápida (*): Carril adicional que, situado a la izquierda de los principales en carreteras de calzadas separadas o entre ellos en carreteras de calzada única, facilita a los vehículos rápidos el adelantamiento de otros vehículos que circulan a menor velocidad.
· Confluencia (*): Tramo en que dos calzadas convergen en una sin establecer prioridades entre ellas.
Elementos de Diseño y Construcción Vial
· Cuña de transición (*): Ensanche de la calzada, de forma triangular, que en una divergencia, permite el paso gradual de la anchura normal de la calzada en la vía principal a la anchura completa del carril de deceleración y en una convergencia el paso de la anchura completa del carril de aceleración a la anchura normal de la calzada en la vía principal.
· Curva de acuerdo horizontal (*): Curva en planta que facilita el tránsito gradual desde una trayectoria rectilínea a una curva circular, o entre dos curvas circulares de radio diferente.
· Curva de acuerdo vertical (*): Curva en alzado que enlaza dos rasantes de diferente inclinación.
· Desmonte (**): Parte de la explanación situada bajo el terreno original.
· Elemento de trazado (*): Alineación, en planta o alzado, que se define por características geométricas constantes a lo largo de toda ella. Se consideran los siguientes elementos:
- En planta: Recta (acimut constante), curva circular (radio constante), curva de transición (parámetro constante).
- En alzado: Rasante (pendiente constante), acuerdo parabólico (parámetro constante).
· Eje (**): Línea que define el trazado en planta o alzado de una carretera y que se refiere a un punto determinado de su sección transversal.
· Enlace (*): Zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distinto nivel, y en la que se incluyen los ramales que pueden utilizar los vehículos para realizar los movimientos de cambio de una carretera a otra.
· Explanación (**): Zona de terreno realmente ocupada por la carretera, en la que se ha modificado el terreno original.
· Glorieta (*): Intersección dispuesta en forma de anillo (generalmente circular) siendo único el sentido de circulación en el mismo.
· Intersección (*): Zona común a dos o varias carreteras que se encuentran o se cortan al mismo nivel, y en la que se incluyen los ramales que puedan utilizar los vehículos para el paso de una a otra carretera.
· Mediana (**): Franja longitudinal situada entre dos plataformas separadas, no destinada a la circulación.
· Paso de mediana (*): Interrupción en la separación física entre los dos sentidos de circulación de una carretera de calzadas separadas, que facilita la comunicación entre ambas en casos singulares y de emergencia.
· Pendiente (*): Inclinación de una rasante descendente en el sentido de avance.
· Peralte (*): Inclinación transversal de la plataforma en los tramos en curva.
· Plataforma (**): Zona de la carretera destinada al uso de los vehículos, formada por la calzada, los arcenes y las bermas afirmadas.
· Pretil (*): Sistema de contención de vehículos, análogo a las barreras, pero específicamente diseñado para bordes de tablero de obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento y obras similares.
· Ramal (*): Vía que une las carreteras que confluyen en un nudo para permitir los distintos movimientos de los vehículos.
· Rampa (*): Inclinación de una rasante ascendente en el sentido de avance.
· Rasante (*): Línea de una vía considerada en su inclinación o paralelismo respecto del plano horizontal.
· Sección transversal (*): Corte ideal de la carretera por un plano vertical y normal a la proyección horizontal del eje, en un punto cualquiera del mismo.
· Terraplén (**): Parte de la explanación situada sobre el terreno original.
· Tramo (*): Cualquier porción de una carretera comprendida entre dos secciones transversales cualesquiera.
· Tramo de proyecto (*): Cada una de las partes en que se divide un itinerario, a efectos de redacción de proyectos. En general los extremos del tramo coinciden con puntos singulares, tales como intersecciones, enlaces, cambios en el medio atravesado, ya sean de carácter topográfico o de utilización del suelo.
· Travesía (**): Parte de tramo urbano en la que existan edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su longitud y un entramado de calles al menos en uno de los márgenes.
· Trenzado (*): Maniobra por la que dos flujos de tráfico del mismo sentido se entrecruzan.
· Vía colectora-distribuidora (*): Calzada con sentido único de circulación, sensiblemente paralela a la carretera principal y separada físicamente de ella, cuyo objeto es independizar de dicha carretera principal las zonas de conflicto que se originan.
· Vía rápida (***): Carretera de una sola calzada y con limitación total de accesos a las propiedades colindantes. Las vías rápidas no cruzarán a nivel ninguna otra senda, vía, línea de ferrocarril o tranvía, ni serán cruzadas a nivel por senda, vía de comunicación o servidumbre de paso alguna.
· Vía de servicio (**): Camino sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tiene carácter secundario, conectado a ésta solamente en algunos puntos, y que sirve a las propiedades o edificios contiguos. Puede ser con sentido único o doble sentido de circulación.
· Vía urbana (**): Cualquiera de las que componen la red interior de comunicaciones de una población, siempre que no se trate de travesías ni formen parte de una red arterial.