Definiciones Clave en la Industria y Energía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
• Central Termoeléctrica: Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o gas natural. En estos casos se denomina central térmica clásica, y en el caso de utilizar uranio y la energía nuclear por medio de la fisión, se denomina central nuclear.
• Cinturón Industrial: Forma de agrupación espacial de la industria formando un complejo alrededor de una urbe, ubicándose en las afueras de la misma hasta que es absorbido por la propia ciudad en su crecimiento.
• Concentración Industrial: Fusión de empresas industriales cuyo objetivo es aumentar la producción y obtener mayores beneficios, pudiendo ser horizontal, si une a empresas de la misma actividad, o vertical si une a empresas que intervienen en fases diferentes de la elaboración de un producto.
• Contaminación Ambiental: Presencia en el medio ambiente de elementos o productos en proporciones que alteran el ritmo natural de la vida en general y de la humana en particular.
• Desarrollo Sostenible: Es un objetivo con el que se busca que la economía pueda satisfacer las necesidades básicas de una población mundial, evitando la destrucción del medio ambiente.
• Deslocalización: Progresivo desmantelamiento industrial que está teniendo lugar en los países desarrollados, tendente a descentralizar en países subdesarrollados parte de las funciones de producción, aprovechando las condiciones favorables del coste de la mano de obra y los bajos controles urbanísticos y ambientales que el establecimiento en los mismos demandan.
• Energía Hidroeléctrica: Energía eléctrica cuya fuerza motriz es el agua en movimiento, ya sea un salto de agua natural o construido a través de una presa.
• Energías No Renovables: Fuentes de energía cuyo consumo trae consigo su desaparición, puesto que una vez consumidas, la naturaleza no asegura su reposición sino a muy largo plazo.
• Energías Renovables: Fuentes de energía cuyo uso no compromete su futuro, ya que su renovación está asegurada por el propio funcionamiento del planeta.
• Fuente de Energía: Son aquellas fuentes de energía susceptibles de convertirse en energía, usándose a lo largo de la historia de acuerdo con la tecnología existente para llevar a cabo el proceso industrial.
• Industria Agroalimentaria o Agroindustria: Son aquellas fábricas que usan materias primas orgánicas provenientes de la agricultura, la pesca o la ganadería.
• Industria Básica o Base: Es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados.
• Industria de Bienes de Equipo: Comparte similitudes con la industria pesada, pero esta transforma los productos semielaborados de esta en bienes de equipo vitales para otros sectores económicos.
• Industria Ligera o de Bienes de Consumo: Industria que elabora productos destinados al consumo final, estando situada cerca de los núcleos urbanos y vías de comunicación. Consume menos materias primas y energía que la industria pesada y sus industrias son poco contaminantes.
• Industria Siderúrgica: Aquella que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero.
• Industrialización Endógena: Modalidad de desarrollo industrial fundamentado en la explotación y aprovechamiento de recursos locales. Modalidad más frecuente en espacios rurales y en regiones que se incorporaron de forma tardía al proceso de industrialización.
• INI: Instituto Nacional de Industria, creado en 1941 para impulsar la industrialización de España. Fue un holding dedicado a la creación de nuevas empresas públicas y también a la absorción de grandes compañías privadas en dificultades financieras y consideradas estratégicas. Actualmente, las funciones que ejercía el INI han sido asumidas por la SEPI.
• Parque Tecnológico: Suelo industrial que los ayuntamientos ponen al servicio de las empresas de alta tecnología, vinculándolas generalmente a centros de investigación e innovación, como pueden ser las universidades.
• Polígono Industrial: Espacio formado por unos límites concretos y con un valor dado por el catastro, dedicándose a la actividad industrial, dotándosele a la zona de unos servicios específicos para ello.
• Polo de Desarrollo Industrial: Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas a favor de las industrias que se establezcan en ella, promoviendo el desarrollo económico de la zona.
• Reconversión Industrial: Es la adaptación del sistema productivo industrial que se ha quedado obsoleto debido a los avances tecnológicos a las nuevas exigencias para seguir siendo competitivo.
• Industria Metalúrgica: Industria de base que transforma las materias primas metálicas en productos semielaborados para su utilización industrial. Así puede haber una metalurgia del cobre, del aluminio, etc.
• Industria Pesada: Son aquellas que transforman las materias primas en productos semielaborados y sus características son la de requerir fuertes inversiones de capital y abundantes materias primas. Las instalaciones suelen condicionar el medio natural debido a su alto grado de contaminación, por lo que suelen situarse fuera de núcleos urbanos y por precisar de grandes espacios, aparecen de forma aislada o en grandes áreas industriales.
• Industria Petroquímica: Perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos químicos. La petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química o de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el butano, el propano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.