Definiciones Clave en Geología: Términos y Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 9,93 KB

Definiciones Clave en Geología

Los meridianos son líneas imaginarias que describen sobre el globo terrestre semicírculos máximos.

Septentrional: relativo o perteneciente al norte.

Meridional: perteneciente al sur.

Aguas de arroyadas: son aquellas que no corren por un cauce fijo. Abundan en los climas áridos o semiáridos.

Altitud: como término geográfico se define como la altura de cualquier lugar de la Tierra con relación al nivel del mar.

Altiplanicies: relieve plano o suavemente ondulado situado a una altura considerable.

Conglomerados: rocas detríticas formadas por cantos de tamaño superior a varios milímetros, generalmente cementadas por caliza.

Cordillera: conjunto de macizos y picos montañosos que poseen características geológicas y estructurales comunes.

Cuenca hidrográfica: superficies cuyas aguas van a desembocar al mismo mar o al mismo río.

Diaclasa: fractura de la roca que no implica desplazamiento de ningún bloque.

Escarpe: pendiente netamente más acusada que las vecinas, compuesta de una cornisa y un talud.

Estilo jurásico.

Estilo germánico: tipo de formación montañosa en la zona ya endurecida que, incapaz de plegarse, se fractura.

Estratificación: disposición que presentan las rocas sedimentarias en capas superpuestas. Cada una de estas capas, constituidas por material mineral o fragmentos de rocas, recibe el nombre de estrato.

Formas de modelado: el término modelado se refiere al conjunto de formas de la superficie terrestre cuya definición requiere un agente o proceso de erosión. Las formas estructurales, aunque realzadas por la erosión, se definen recurriendo a la tectónica.

Fosa tectónica: depresión de origen tectónico de forma alargada y limitada por fallas más o menos levantadas.

Gelifracción: expresa la fragmentación de la roca por efecto de la congelación del agua contenida en poros o fisuras.

Yacimientos litorales: cualquier tierra baja que bordea un mar u océano, disponiendo suavemente inclinada hacia él.

Materiales silíceos: entre ellos tenemos: el granito, neis, cuarcitas, etc.

Mesa: elevación aislada de superficie plana y pendientes escarpadas, formada por estratos horizontales.

Muela.

Margas yesíferas: margas (roca formada por caliza y arcilla) rica en yeso.

Movimientos orogénicos.

Materiales sedimentarios.

Morfología kárstica: es la creada por las aguas subterráneas en las regiones calizas.

Plataforma continental: zona submarina que constituye la prolongación de las tierras emergidas.

Plasticidad: propiedad de algunas rocas por la cual, ante un empuje tectónico, se deforman sin romperse hasta alcanzar su límite.

Plegamiento alpino: movimiento orogénico producido en la era terciaria.

Plegamiento erciniano: movimiento orogénico de la era primaria.

Rañas: superficie de erosión inclinada cubierta de cantos de cuarzo generalmente poco rodados.

Relieve alpino: relieve derivado del plegamiento alpino (explicarlo).

Relieve erciniano: (ver plegamiento erciniano).

Relieve de tipo apalacense: es un tipo de relieve que resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado.

Ría.

Rocas detríticas: resultan de la sedimentación de materiales gruesos o finos procedentes de la fragmentación de rocas preexistentes, arrancadas y depositadas por algún agente externo.

Serie sedimentaria: conjunto de capas concordantes de materiales sedimentarios.

Tectónica: disposición que adquieren las rocas por la intervención de las fuerzas internas.

Topografía: es el conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.

Unidades morfoestructurales.

Macizo antiguo: constituido por materiales cristalinos y metamórficos paleozoicos muy rígidos, de menor dimensión que los escudos.

Monte isla: relieves residuales que se encuentran en las superficies de erosión.

Relieve apalacense: relieve caracterizado por alineaciones de crestas paralelas de rocas resistentes.



Estructura fayada

Dovelas: cada una de los bloques separados por la falla.

Escarpe de línea de falla: escarpe de erosión desarrollado en la línea de falla inactiva.

Estructura fayada: la disposición que presentan las rocas se caracteriza por las deformaciones de fractura.

Falla: fractura de las rocas acompañada de un desplazamiento de los bloques fallados.

Fosa tectónica o graben: depresión resultante de la tectónica de fractura.

Fractura: ruptura que se produce en las rocas por la acción de las fuerzas tectónicas.

Alzamiento tectónico: elevación resultante de la tectónica de fractura.

Plano de falla: superficie de ruptura a través de la cual se produce el desplazamiento de los bloques.

Plataformas y cuencas de sedimentación.

Plataforma: cubierta sedimentaria de estratos apoyada sobre rocas antiguas de escudo continental.

Cobertura sedimentaria: conjunto de materiales sedimentarios que recubren o fosilizan un escudo.

Cuenca de sedimentación: depresión rellena de materiales sedimentarios.

Estructura aclinal

Antecerro: relieve residual de una antigua plataforma horizontal o de una cuesta, de forma más o menos cónica, desgastado por la erosión que lo cerro testigo.

Estructura aclinal: los estratos presentan una disposición horizontal puesto que no han sufrido ningún tipo de deformación tectónica.

Mesa: amplia superficie topográficamente plana, cuya estructura presenta la alternancia de estratos horizontales.

Plataforma estructural: relieve llano cuya estructura está formada por la superposición horizontal de los estratos.

Estructura monoclinal

Cuesta: relieve estructural cuyos estratos se encuentran inclinados en una sola dirección.

Dorso de cuesta: también denominado reverso de cuesta, es la vertiente más suave de una cuesta.

Estructura monoclinal: los estratos presentan una disposición inclinada en una única dirección.

Frente de cuesta: vertiente más abrupta de una cuesta.

Cadenas o cordilleras de plegamiento

Cadenas o cordilleras de plegamiento: alineación sensiblemente unidireccional de una serie de montañas más o menos ligadas entre sí topográfica y genéticamente.

Estructura plegada: la disposición de los estratos traduce la deformación tectónica debida a fuerzas de compresión.

Anticlinal: arqueamiento hacia arriba de estratos que forman una estructura abovedada.

Cluse: valle angosto encajado en un anticlinal, al que corta transversalmente.

Estilo alpino: estilo tectónico de cobertura. Se trata de un estilo de plegamiento caracterizado por la presencia de mantos de corrimiento.

Estilo jurásico: estilo tectónico de cobertura caracterizado por el plegamiento regular de las series litológicas en pliegues anticlinales y sinclinales.

Pliegue: ondulación de estratos provocada por la actividad tectónica de compresión.

Sinclinal: arqueamiento hacia abajo de estratos.

Sinclinal colgado: forma típica de un relieve invertido.

Modelado granítico:

Domo granítico: el término domo hace referencia en general a la forma de resalte suavemente redondeada.

Agujas alpinas: forma elemental a modo de pináculos o masas apuntadas rocosas, delimitadas por grandes diaclasas subverticales.

Canchal: equivale al término berrocal, suele reservarse para acumulaciones de bloques más angulosos.

Bolo o bola: bloque rocoso voluminoso, de uno o varios metros cúbicos de forma redondeada, que se forma, sobre todo, en rocas graníticas.

Tor: agrupaciones de bolos con una fisonomía más o menos ordenada que refleja que hubo ausencia de movimiento, o este fue escaso, manteniendo visible la red de diaclasas original que facilitó la fragmentación.

Acanaladuras: surcos alargados a favor de la pendiente, producidos por escurrimiento del agua, formados por desagregación.

Paisaje kárstico: paisaje determinado por la presencia de materiales calizos. Las dolinas así generadas son de disolución.

Otras están genéticamente relacionadas con desplomes del techo de cavidades subterráneas, son dolinas de hundimiento.

Lapiaz: forma de modelado kárstico.

Tormo: forma que adquiere la roca caliza por disolución en la base, tendiendo a adoptar aspecto de macroseta.

Sumidero: cavidad kárstica por donde penetran en profundidad las aguas superficiales.

Entradas relacionadas: