Definición de la poesía posbarroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

La poesía del S.XVIII: Los contenidos emotivos o intimistas pasan a segundo plano.

1) La poesía posbarroca:

limita el estilo de Quevedo y Góngora, Tanto en temas graves como jocosos. Caracterizado por los hipérbatos Exagerados, metáforas extravagantes, juegos de palabras ingeniosos y Referencias mitológicas. Destacan Torres Villaroel y Gerardo Lobo.

2) La poesía ilustrada:

revitaliza Subgéneros líricos como: a. Dentro de la tendencia rococó, subgéneros como el idilio y la Anacreóntica. B. Subgéneros de una actividad poética de Circunstancias. C. Subgéneros didácticos.

Dentro De la poesía ilustrada hay tres tendencias: a. Poesía rococó: Poesía galante y refinada con estrofas de arte menor. B. Poesía Neoclásica: poesía que usa estrofas de arte mayor. Una obra Destacada: las Epístolas. C. Poesía prerromántica: tiene un Enfoque más sensible y emotivo.

-La prosa del S. XVIII: Los géneros literarios en prosa experimentan el desarrollo de la Prosa didáctica y ensayística. La prosa se manifiesta en Los siguientes subgéneros: artículos, diarios, memorias, novelas Epistolares y cartas.

1) José Cadalso. Las cartas Marruecas:

las cartas Marruecas son de trama narrativa. No siguen un orden temático, sino Que son un desorden estructural del género ensayístico. En ellas, Cadalso pretende hacer una crítica para mejorar la nacíón.

2) Jovellanos:

este autor se Centró en la mentalidad Reformista resaltando temas como la ciencia, la educación y su Preocupación por el bienestar social. Una de sus obras: Informe en El expediente de la Ley Agraria (en ella, sitúa las causas del mal Estado de la agricultura en el exceso de la burocracia)

-El teatro del S. XVIII: Se consolida como un espectáculo de gran relevancia social.

1) Teatro popular:

en este, la Influencia del Barroco aún pervive. Perduran las comedias de la Magia, de santos, de figurón y heroicas. Destacan Antonio Zamora y José de Cañizares (primera mitad del siglo)

2) Teatro Neoclásico:

los ilustrados Rechazan el teatro Barroco siguiendo la doctrina de Luzán e intentan Promover un teatro didáctico sin demasiado éxito con los siguientes Rasgos: sujección a las tres unidades, separación de lo trágico y Lo cómico, huida de excesos verbales y oposición a los cambios de Estrofa.

A. Tragedia neoclásica:

rasgos Más destacados: ofrecer a la aristocracia modelos para la Regeneración, su tema principal es la lucha por la libertad, Desarrolla caracteres grandiosos y están escritas en verso. Ejemplo: Pelayo (de Jovellanos)

B. Comedia neoclásica:

Parte de la imitación verosímil y la combinación del deleite con La utilidad. Ejemplo: El sí de las niñas (de Moratín)

-Tendencias y etapas dentro del Romanticismo:


1) Los ROMánticos liberales exaltados:

La burguésía ha frustado las ilusiones ilustradas de un nuevo mundo Y exaltan la libertad individual. (Espronceda) 2) Los ROMánticos Tradicionalistas: rechazan la burguésía por su excesivo afán de Revolución y propugnan la vuelta a los antiguos valores Tradicionales. (Zorrilla)

-Concepto y carácterísticas del Romanticismo:

El Romanticismo Es un movimiento ideoloógico, literario y artístico, marcado por el Anhelo de la libertad y el conflicto con sus límites. Carácterísticas:

A. Libertad vital:

Potencia el individualismo y el subjetivismo; el ROMántico entra en Conflicto consigo mismo, con el mundo y con el destino.

B. Libertad estética:

la Libertad y la naturaleza dictan el arte. Se rechazan las reglas, se Niega la ''imitatio'' y se tiende a la desmesura expresiva.

C. Sentimiento de la naturaleza:

La naturaleza se adapta al estado anímico.

D. El Nacionalismo y la valoración de la historia:

Los ROMánticos buscan lo identitario y lo diferencial.

-La poesía ROMántica s.XIX:

Hay dos tipos:

1) Poesía narrativa:

Trata temas histórico-legendarios o exóticos sin dejar de lado el Lirismo. Obra destacada: El estudiante de Salamanca (de Espronceda).

2) La poesía lírica:

Está impregnada de subjetivismo y sentimentalismo. Se distinguen dos Tipos: los líricos propiamente ROMánticos (Espronceda) y los Líricos posrománticos (Bécquer y Rosalía de Castro)

-El teatro: el drama ROMántico (S.XIX):

carácterísticas del Drama ROMántico: a. La evocación histórica. B. La libertad Creativa. C. El héroe ROMántico. D. La escenografía. E. Intención De conmover y despertar pasiones en el espectador.

-Realismo:

Carácterísticas: a. Visión objetiva de la realidad. B. Temas: Problemas intrínsecos a la burguésía y los conflictor entre esta y Otras clases. C. Objetivismo narrativo. D. Intencionalidad crítica. E. Lenguaje realista.

-Etapas del Realismo en España:


1) Prerrealismo:

Se desarrolla la novela costumbrista. Obra: La Gaviota (de Fernán Caballero)

2) Realismo y Naturalismo:

Se imponen con la revolución de la Gloriosa. La obra más Representativa del Realismo es La Fontana de Oro (de Galdós), y del Naturalismo La desheredada (de Galdós), y las obras de Clarín y Emilia Pardo Bazán.

-El Naturalismo en España:

Autores realistas con rasgos naturalistas:

1) Emilia Pardo Bazán:

Obra: La Cuestión palpitante. En ella introduce el Naturalismo en España Aunque rechazando ciertos aspectos del mismo.

2) Vicente Blasco Ibáñez:

Obra: Arroz y tartana, es plenamente naturalista. 

Entradas relacionadas: