Definición de páramo en geografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 30,26 KB

relieve- conjunto de formas de la que superficie terrestre y es el resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la tierra.

Curvas de nivel- son lineas que unen en los mapas topográficas los puntos que tienen una misma altura sobre el nivel de mar.

Llanura- superficie extensa llana o ligeramente inclinada, que no supera los 200-300 metros.

Macizo antiguo- grupo de alturas o montañas constituido por rígidas rocas antiguas  que han sido arrastradas por la erosión.

Campiña- llanuras bajas suavemente ondulas rrecogidas por los ríos que se forman donde los paramos han sido erosionados y afloran las mangas y arcillas.

Topografía- técnica cuyo objetivo consiste en establecer la posición de puntos en el terreno para proyectarlos luego en mapas a la escala deseada.

Meseta-
forma de relieve extensa que se caracteriza por su aspecto ondulado o plano situada a una altitud elevada rodeada de laderas descendentes.

Orogenia- parte de la geomorfología que estudia los procesos tectonicos que dan origen a la aparición de las montañas.

Latitud- distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al ecuador.

longitud- distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano.

Páramo- superficie con una estructura amplia, plana y elevada formada sobre una estrctura horizontal.

Cerro testigo- colina de techo horizontal mediante la erosión de un páramo.

Penillanura- superficie casi llana formada por la erosión provocada por los ríos y las lluvias durante millones de años que han arrasado a zonas mas elevadas.

Vega- extensión de tierra baja, llana y fértil regada por un rio y suelen presentar una gran fertilidad.

Geomorfología- rama de la geografía que estudia las formas de la superficie terrestre.

Montañas-
zona elevada altitud por encima de los 1000 metros y tiuene vertienes fuertes.

Erosión- acción disgregadora que los agentes erosivos ejercen sobre las rocas pudiendo llevar a la nivelación de un relieve.

Cuenca sedimentaria- zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenas con sedimentos de caliza arcilla arenisa omargas.

Microclima- es un tipo de clima en el que sus TC p Pmm varían debido a los factores introduccen modificaciones sobre los dominios.

Oscilación térmica- es la  diferencia entre la temperatura media al mes mas calido y la del mes mas frio.

Gota fría- es una célula de aire frio que se desliga del jet y deciende a gran velocidad.

D.A.N.A.- depresión asilada en niveles altos, es una perturbación atmosférica extratopical no frontal que puede provovar precipitaciones.

Formación vegetal- comunidad de especies vegetales interrelacionadaa surgida de forma natural y que perdura mientras se mantegas condiciones favorables.

Vegetación Xerofilia- es aquella que crece en las regiones áridas o de muy escasas precipitaciones y las plantas tienen una estructura para gueradar mejor el agua.

Bosque caducifolio- formación natural de arboles de hoja caduca que la pierden durante el invierno.

Repoblación forestal- operación mediante la cual se recubre la vegetación del terreno desnudo con el fin de obtener madera.

Matorral- formación vegetal compuesta de maleza y con una vegetación leñosa muy desarrollada.

Cliserie- representación grafica de las especies vegetales que se dan en una zona en concreto.

Tiempo atmosférico-  es el estado de la atmósfera medido a corto plazo y en una localidad determinada, y resulta de la síntesis de cinco elementos principales estudiados en el campo de la meteologia.

Aridez estival-
Carácter climático que posee con mas de dos meses áridos.

Oscilación térmica- es la diferencia numérica entre los valores máximos y mínimos de temperatura observado en un punto dado durante un período de tiempo.

Anticiclón-

Es una zona atmosférica de alta presión, en la cual la presión atmosférica es superior a la del aire circundante

Borrasca- es una regíón donde la presión atmosférica  es más baja que la del aire circundante.

Frente- es una franja de separación entre dos masas de aiere de diferentes temperaturas


Barlovento- hace referencia al lugar de donde viene el viento


Sotavento-  en la montaña, ladera de un relieve o regíón, al resguardo del lugar de procedencia del viento.

Umbría- las laderas o vertientes de las zonas montañosas que están orientadas a espaldas del sol


Solana- a las laderas o vertientes de una cordillera o zona montañosa en general que reciben mayor cantidad de radiación solar.

Isoterma- es una curva que une los vértices, en un plano cartográfico, que presentan las mismas temperaturas en la unidad de tiempo considerada.

Isoyeta- que une los puntos en un plano cartográfico que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.

Isobara-  es un isógrama de presión una curva de igual o constante presión en un gráfico, trazado o mapa que sirve para ver con precisión los mapas del tiempo.

Hectopascal- es una unidad de presión que equivale a 100 pascales, es decir, a un milibar


Calima- es un fenómeno meteorológico consistente en la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión. 

Evapotraspiracion- como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación.

Ria- valle fluvial que ha quedado cubierto por las aguas marinas al hundimiento del litoral


Delta- región aluvial formada por numerosas ramales de un rio en su desembocadura, debido a la acumulación de detritos por las aguas y que dan a la costa.

Estuario- ensanchamiento de la desembocadura de un rio en  forma de embudo  originado por la acción de las mareas


Cauce fluvial- lecho o surco por el cual fluye un rio  determina la importancia del cuso de agua


Estiaje- es el periodo durante el cual una corriente de agua alcanza su caudal mas bajo


Balance histórico- es la relación existente entre los recursos hidricos existentes en un territorio y el consumo que se hace con ellos.

Política Hidráulica- son las actuaciones del gobierno dirigidas a regular los recusos hidricos y gestión mediante planificación.

Escorrentía- a la corriente de agua que se vierte al rebosar su depósito o cauce naturales o artificiales


Divisoria de aguas- es el límite entre dos cuencas hidrográficas contiguas


Cuenca fluvial- es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural  que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.

Acuífero-  hacer referencia a aquellas formaciones geológicas en las cuales se encuentra agua y que son impermeables y que permiten el almacenamiento.

Vertiente hidrográfica- Es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos  con sus afluentes  desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si es de superficie considerable..

Caudal-  es la cantidad de fluido, medido en volumen, que se mueve en una unidad de tiempo.

Régimen fluvial- es el comportamiento del caudal  de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año.

Humedal- es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente.

Laguna-  es un depósito natural de agua que está separado del mar y es de menores dimensiones  que un lago, pudiendo sus aguas ser tanto dulces como salobres, y hasta saladas.

Charca- es un nombre ambiguo, lugar acuático definido generalmente por una quebrada o arroyo


Turbera- es un tipo de humedalácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba


Marjal- es una zona húmeda, generalmente cercana al mar, de gran riqueza tanto en fauna como en flora


Estero- se utiliza en varios contextos ecológicos y geográficos para designar condiciones de pantano generalmente en zonas planas con drenaje imperfecto.

Salinas- mina o una superficie de desecación de la que se extrae sal


Embalse- a la acumulación de agua producida por una construcción en el lecho de un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.

Trasvase- son obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una población adicionando agua desde una cuenca vecina.



Entradas relacionadas: