Definición de lógica tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

En el contexto de los desastres de la Gran Guerra (1914 – 1917) y la profunda crisis de valores de la sociedad europea, que conduce al rechazo de la razón como vehículo para comprender la vida, nacen las vanguardias en todas las artes. Estos movimientos de ruptura y de confrontación se rebelan contra los prejuicios academicistas, las normas establecidas y la inercia del gusto con un espíritu combativo, como sugiere su propio nombre. 

El nuevo arte es una provocación contra lo antiguo, lo naturalista y el arte burgués, incluso contra el concepto tradicional de belleza. No se busca la belleza; el feísmo nueva categoría artística. Las vanguardias heredan el espíritu innovador, inconformista y provocador del simbolismo y el Modernismo, y lo exageran en una experimentación formal y lúdica extrema. El arte es un reflejo del artista, por lo que su inteligencia y conocimiento está por encima de la naturaleza y la realidad.
Se rechaza lo sentimental y lo subjetivo, pues la verdad también está por encima del instinto, por lo que en la época se habló de “deshumanización del arte”. Así, se entiende que el arte no tiene que imitar la naturaleza, como veremos en las carácterísticas de las distintas corrientes. 

En este contexto, algunos derivarán hacia el antiburguesismo fascista; otros volcarán su rebeldía en el movimiento proletario izquierdista. Así, los dos grandes movimientos que marcarán el Siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán expuestos en sus primeros años de poder a través de la estética y las formas vanguardistas. 

El Futurismo: exalta los mitos y tópicos de la modernidad: la energía, el movimiento, la velocidad, la fuerza viril, el progreso, la industrialización y las máquinas. Llegan a ensalzar la guerra y a propugnar la destrucción de los museos, de las bibliotecas, del concepto tradicional del arte y del feminismo. Formalmente propugna la destrucción de la sintaxis y la libertad de las palabras en la poesía, y utiliza recursos de simultaneidad para representar el movimiento y la velocidad. Italia y su fundador, Marinetti, cercano al fascismo. El expresionismo: Alemania 1910. Importancia de la subjetividad y creatividad del artista para captar la esencia de la realidad. Recursos como el humor negro, la exageración y la deformación del mundo visible, como medio de transmitir al receptor su conciencia trágica de la vida. Destaca el gusto por elementos medievales, barrocos y ROMánticos. España Valle-Inclán. El Cubismo: Picasso 1906, reivindica el conocimiento del artista, no su visión sensible de la realidad. En pintura los artistas descomponen los volúMenes reducíéndolos a formas geométricas. Aporta conceptos básicos como la autonomía de la obra de arte, la simultaneidad de ideas y percepciones y el collage. Apollinaire Caligramas. El abstraccionismo: los abstraccionistas quieren crear un arte puro liberado de la realidad, tanto en pintura como en el concepto de poesía pura. El dadaísmo: Poeta rumano Tristan Tzara 1916. Parte de la inutilidad del arte y cultura tradicionales desde un punto de vista nihilista, consecuencia de la crisis de valores que siguió a la Gran Guerra. La única forma coherente de enfrentarse a ese mundo estúpido era el irracionalismo, la protesta, la negación absoluta y la anarquía. El balbuceo de un niño (“dadá”) es la literatura más sublime. El lenguaje es un fin en sí mismo, de modo que es importante la autonomía de la obra de arte y la experimentación. Se disolvíó pronto. El Surrealismo: 1924 dadaístas, André Bretón. Movimiento de gran transcendencia, abandona el Nihilismo dadaísta, pero no su idea de que la razón impide el conocimiento. Apuesta por la creación a través del ahondamiento en el subconsciente, el sueño, el símbolo y el mito, vehículos para comprender la realidad profunda. Utilizan recursos como la escritura automática, que debe ser espontánea, inconsciente, abandonando la lógica o la razón; y la desorientación reflexiva, procedimiento por medio del cual las imágenes surgidas del subconsciente unen objetos completamente extraños entre sí. 

Entradas relacionadas: