Definición de lago glaciar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Altitud:


distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar . En España la altidud media ronda los 700m

Archipiélago:


conjunto generalmente numeroso de islas agrupadas en una superficie mas o menos extensa del mar.

Amplitud térmica u oscilación térmica:


diferencia entre el máximo y el mínimo térmico anual. En España las amplitudes mas bajas se dan en Canarias y las mas altas en la submeseta sur

Anticiclón o alta presión


Área de presión atmosférica en relación con los que la rodean. En el hemisferio norte el aire se desplazo en el mismo sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio sur se desplaza en sentido contrario, por ejemplo: el anticiclón de las azores.

Aridez:


carencia de humedad.
Sus cusros son la circulación atmosférica general, los borreros montañas,etc..

Bahía:


entrada del mar en la costa, de extensión considerable. Golfo y bahía se pueden utilizar simultáneamente en el mismo lugar ( bahía o golfo de Cádiz). Una de las bahías mas grandes es la bahía de Hudson

Barlovento:


ladera de un reliebe montañoso expuesta al flijo ascendente del viento. Al elevarse el aire se enfría , se condensa el vapor de agua que contiene y produce precipitaciones.

Borrasca o baja presión


Área de escasa presión atmosférica en relación con aquellas que la rodean. Su presión aumenta al alejarse del centro. En el hemisferio sur, el aire se desplaza en el mismo sentido que las agujas del reloj y en el hemisferio norte es lo contrario. Ejemplo: borrasca de Irlanda.

Brisa o litoral:


viento que soplaprocedente del mar hacia la tierra, durante las horas diurnas.

Continentalidad:


dícese del efecto que se produce en akellas regiones wue se encuentran en el interior, lejos de la influencia del mar, lo civil provoca un descenso de preciitaciones y un aumento de la amplitud térmica.

Cordillera:


serie de montañas enlazadas entre si formadas en la orogénesis alpina de la era terciara.

Cuenca sedimentaria


Zona deprimida formada en la era terciara por el hundimiento de un bloque de un zócalo, como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas.

Escala de un mapa


Relación existente entre las dimensiones de lo representado y la realidad, expresada mediante una relación numérica o lineal. Ejemplo: una escala de 1: 1000000 quiere decir que un cm en el mapa equivale a un millón en la realidad.

Equinocio:


se determina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a las noches , en todos los lugares de la tierra menos en los polos.

Falla geológica:


bloques fracturados y desnivelados, característicos de las rocas duras. Las partes levantadas se determinan hurst y las partes undidas fosas tectónicas. Una de las fallas mas importantes es la Falla de san Andrés.

Frente polar


Consiste en la closision del aire calido procedente de los anticiclones subtropicales, con los aires fríos procedentes de los anticiclones polares.

Humedad


Es la canridad de vapor de agua presente en el aire. En España se supera la media del 70% anual en las áreas costeras.

Isobara:


línea imaginaria que une puntos con la misma presión.

Isoterma:


línea imaginaria que une puntos con las misma temperatura.

Isoyeta:


línea imginaria que une puntos con las mismas precipitaciones.

Lago glaciar


Masa de agua acumulada en cubetas excavadas por el hieloen el circo de un glaciar o en el valle . Estos lafos son numerosos en los pirineos.

Latitud geográfica


Distancia anangular ( medida en grados) entre un punto de la tierra y el ecuador. Puede ser norte o sur.
Litoral: son las grietas y fisuras que crea el oleaje del mar al golpear un acantilado.

Longitud geográfica


Distancia angular entre u punto y otro entre un punto de la tierra. Ejemplo: 0º o de Greenwich. Puede ser este u oeste.

Mapa topográfico


Mapa k representa la planimetría y la alimentaria de las formas de los elementos fijos en una zona determinada. El mapa topográfico nacionalse realiza a escala 1:50000 o 1: 25000

Meridiano


Línea imaginaria semicircular que va de palo a palo. Junto a los paralelos constiruyen la red geográfica el meridiano principal es el que pasa por Greenwich y sirve como referencia para calcular la longitud de cualquier punto de la superficie terrestre.

Meridional:


es lo relativo al sur. En el caso español la parte meridional seria Andalucía.

Meseta:


plunicie extensa situada a considerable altura sobre el nivel del mar. Surgida en la orogénesis hercianiana de su era primaria.

Occidente


Hace referencia a las zonas situadas en el oeste tambuen llamado poniente. Suele coincidir abitualmente con la parte izquierda de los mapas. Ejemplo: Portugal esta al oeste de España.
Oriental: hace referencia a la situación de un punto al este o en la xona de levante. Generalmente coincide con la parte derecha de los mapas. Ejemplo el mar Mediterráneo esta al oeste de la península ibérica.

Paralelo greografico


Línea imaginaria que se dibuja sobre los mapas para junto con los meridianos poder localizar un punto en el espacio.

Precipitación:


es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega ala superficie terrestre. Puede presentarse mediante la forma de Rocío, pedrisco, lluvia, aguanieve o nieve.

Penillanura:


terreno casi llano con leves ondulaciones, cuya erosión y carácterísticas son resultados de la erosión de una zona montañosa. Están formados por materiales silíceos paleozoicos.

Península


Tierra rodeada por agua excepto por una parte llamada istmo que la une con una mayor extensión de tierra. Ejemplo: la península ibérica esta unida por el istmo de los pirineos al continente europeo.

Presión atmosférica


Es el peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide en (mb) y se representa en el mapa del tiempo mediante isobaras.

Reliebe alpino:


relieve derivado del plegamiento alpino. Se caracteriza por presentar formas abruptas, relieves vigorosos por ser las formas mas jóvenes. Se formaron sobre materiales plásticos como calizas del secundario.

Relieve cárstico


Formas de relieve carácterísticas de un macizo calizo k al sufrir la meteorización química provocan un paisaje con aspecto de ruinas. En España los mas importantes son se ssituan en el torcal de anlequero (málaga) y en cuenca.

Relieve herciniano


Reliebe derivado del plegamiento herciniano. Los restos de las montañas plegadas en esta orogenia se presentan metamorfidas paralelamente. Son combres suaves y redondeadas por ser de materiales muy antiguos.
Régimen pluviométrico anual: fluctuación estacional del volumen de precipitaciones de una regíón.

Régimen térmico


Serie general del régimen de las temperaturas del airem basado en los ciclos anuales característicos de las temperaturas medias mensuales del mismo.

Septemptrional:


posición norte, relativo al norte.

Sotavento


Ladera de un reliebbe montañoso que, por su orientación respecto dominante , queda expuesta al flujo descendiente del viento.

Solsticio


Son aquellos momentos del año en los que el sol alcanza su máxima posición meridional con respecto al ecuador terrestre.

Valle glaciar:


se forma cuando la masa de hielo desborda el umbral del circo glaciar y desciende excavando un valle en forma de u. En el frente y en los laterales se encuentran acumulaciones de rocas que el hielo ha ido transportando.

Zócalo:


son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoica, como resultado del arrastramiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogenia de esta misma era. Los materiales paleozoicos son rocas silíceas: granito, pizarra, …

Entradas relacionadas: