Definición de hachib
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
El califato de Córdoba (929-1031)
Fue la época de máximo esplendor musulmán en la Península.
En la época de Abd-al-Rahman III (912-961)
se autoproclamó califa (929), lo que supónía la independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus. Pacificó las disensiones internas (venciendo a Omar Ibn Hafsun, conocido en el ámbito cristiano como Samuel) y organizó numerosas campañas militares contra los reinos cristianos, estableciendo el límite en la línea del Duero.
Hizo de Córdoba la mayor ciudad de Occidente, en un contexto económico favorable, lo que se refleja en la construcción del palacio de Medina Azahara.
La estructura del Estado:
El califa logra la supremacía religiosa además de la política y militar.
Reorganizó la recaudación fiscal y la centralizó, logrando así grandes recursos económicos.
En la administración los puestos más destacados son los del Hachib (primer ministro) y de los Visires (similares a ministros o secretarios); la nobleza del palacio vinculada personalmente al califa.
Dividíó el territorio en 21 coras o provincias dirigidas por un gobernador, normalmente miembro de la nobleza local.
Con el dinero de impuestos pagó un gran ejército mercenario formado por bereberes y eslavos.
Esta prosperidad se prolongó con su sucesor Al-Hakam II, quien mantuvo el dominio militar sobre los cristianos, protegíó las artes y la cultura y embellecíó Córdoba.