Definición y Funciones del Signo Icónico en Semiótica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
Definición del Signo Icónico
Los teóricos que han abordado la problemática del signo icónico se han preocupado fundamentalmente por comprender los mecanismos que le permiten al hombre captar el mundo que le rodea. Es decir, han tratado de definir cómo se pasa de la “realidad” a la percepción de ésta, avanzando hacia una definición de la imagen en función de los mecanismos perceptivos.
¿Qué es el Signo Icónico?
Los signos icónicos funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas. Peirce los definía como signos que tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren. Así, el retrato de una persona o un diagrama son signos icónicos por reproducir la forma de las relaciones reales a las que se refieren. Esta definición ha tenido aceptación gracias a la difusión hecha por su discípulo Morris, quien señaló además que el signo icónico poseía algunas de las propiedades del objeto representado. Sin embargo, si se observa una imagen publicitaria, no siempre se representan todas las propiedades, ya que muchas de ellas están simplemente sugeridas a través de otras. El signo icónico reproduce algunas condiciones de la recepción del objeto, seleccionadas por un código visual y anotadas a través de convenciones gráficas. Los signos icónicos no poseen las propiedades de la realidad, sino que transcriben, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la experiencia.
Tratado del Signo Visual
Capítulo VI: Retórica Visual
Definición de retórica visual: La retórica es la transformación reglada de los elementos de un enunciado; en el caso de la retórica visual, estos enunciados son plásticos e icónicos. Los signos de la retórica visual dependen de un código poco formalizado, a diferencia de la retórica lingüística, que depende de un código estrictamente formalizado.
Retórica Icónica
Los tropos: En un segmento del enunciado se da un conflicto entre el conjunto de manifestaciones externas y las determinaciones internas. Por ejemplo, en vez de ojo, se dibujan botellas para representar la sed del personaje.
Semiótica
Las Interpenetraciones
Es cuando la imagen presenta una entidad indecisa, cuyo significante posee rasgos de dos (o varios) tipos distintos. Por ejemplo, las gafeteras (parecen gatos y parecen cafeteras) de Julian Key.
Los Emparejamientos
Toda imagen visual icónica en la que dos entidades disyuntas pueden ser percibidas como teniendo una relación de similitud. Por ejemplo, los dos conos que Magritte coloca en la tela de su Los paseos de Euclides.
Los Tropos Proyectados
Tipos que se pueden interpretar de una manera satisfactoria, pero que producen una tendencia a reinterpretar en base a isotopías proyectadas. Por ejemplo, el acantilado en la isla de Rügen pintado por Caspar David Friedrich se puede reinterpretar como una vagina.
¿Qué es la Relación Iconoplástica?
Esta relación se da en las figuras que establecen una relación retórica entre dos elementos de un mismo plano, pero se obtiene la redundancia en el otro plano. Por ejemplo, en un dibujo del cuerpo humano realista, colocar un cuadrado para representar la cabeza; este cuadrado es un tropo plástico que es producido y percibido gracias a una redundancia de orden icónico.
Semiótica
Capítulo X: La Estilización
La principal función de la estilización es la simplificación de formas complejas, hasta llegar al nivel de motivo (icono). Se simplifican dichas formas para mejorar la comunicación y que sean fácilmente recordadas y entendidas. De este modo, los dibujos complejos con curvas se reducen a la línea recta y los colores se reducen hasta ser mates, incluso quedando solo en dos colores: el negro (lo percibimos por la oscuridad, representa el miedo) y el rojo (lo percibimos por nuestra propia sangre y simboliza la valentía).
Ejemplos de Estilización
- Las pirámides: serían la estilización de una montaña, aunque en algunos casos se puede considerar como una llama (fuego) estilizada.
- Tangram: a partir de diversas piezas se crean numerosas formas, con ello se crea una iconografía; las piezas elementales forman una base.
- Tapiz: el tapiz reduce las líneas curvas a líneas rectas porque el medio que lo realiza (aguja e hilo) lo reduce a ello, quedando relegado a una formación de píxeles.
- Seurat: las obras de Seurat son un ejemplo de estilización; mediante el puntillismo reduce las formas complejas. Introduce en sus obras la figura retórica de la Sinécdoque.
Capítulo XI: El Marco
Los límites (los marcos de cuadros, dibujos…) se establecen con la arquitectura. En la prehistoria, los límites no existían; cuando un hombre prehistórico dibujaba en una cueva, no tenía ningún marco que delimitara su obra. Cuando la pintura pasa al mundo del papel/lienzo, se establecen dichos límites. Estos límites aportan más carácter a la obra y le dan protagonismo. Otro tipo de límites serían los contornos o rebordes; estos designan una identidad a la obra.
Capítulo XII: El Signo Arquitectónico
El signo arquitectónico tiene distintas funciones:
- Funciones constructivas de abrigo: sirven para protegernos de los agentes externos.
- Funciones de signo plástico: tienen color, forma y textura propios. El signo plástico tiene:
- Connotaciones arbitrarias: asociaciones que hacemos a un color.
- Connotaciones icónicas: se asemejan a algo (por ejemplo, las plantas cruciformes de las iglesias).
- Funciones de estancia: la arquitectura es un espacio en el que se puede estar. Úrsula Goeknil define esta función como 'Umraum', es decir, el espacio arquitectónico se puede ver, al igual que una estatua, pero también se puede estar en él.
Aspectos del Espacio Arquitectónico
- Central o alargado: los espacios centrales, cuadrados y redondos invitan a estar ahí; por el contrario, los espacios alargados invitan al movimiento, al dinamismo.
- Alto o bajo.
- Abierto o cerrado.
Los criterios utilizados por Goeknil para definir el signo arquitectónico son:
- Forma (Fornemas)
- Color (Cronemas)
- Textura (Texturemas)
La arquitectura depende de tres códigos:
- Comunicación de la función (uso)
- Comunicación de otros significados plásticos
- Comunicación de eventuales enunciados icónicos
Dentro de la función arquitectónica podemos distinguir dos aspectos:
- Tectónica y retórica: la primera de las funciones de la arquitectura es hacer que un edificio sea sólido y sostenible (hay que recordar que la arquitectura tiene que ser una estructura de abrigo).
- Uso y retórica: los arquitectos tienen en cuenta el uso de un edificio o espacio para conseguir una forma funcional. El uso funcional puede tener en cuenta el entorno o medio que le rodea o, por el contrario, desechar ese entorno y mostrarse ajeno y aislado de éste.
La funcionalidad de la arquitectura depende de dos aspectos:
- Modo de articulación del edificio: referido a la forma del edificio, en este punto existe una relación directa entre el propio edificio y el entorno.
- Organización: la relación de unos usos con otros.
Para concluir, podríamos decir que la arquitectura son edificios que sirven para protegernos del exterior, son una segunda piel; para atraernos y transmitirnos a través de sus formas, colores y texturas; y por último, un espacio arquitectónico tiene que ser una estancia, un lugar donde poder estar.