Definición de fuerza y tipos de fuerza en educación física
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 14,22 KB
Conceptos de Fuerza
Deporte:Capacidad que tiene el músculo para contraerse. Nivel estructural: Número de puentes cruzados de miosina que
Pueden interactuar con los filamentos de actina. Biológico
La capacidad de superar o contrarrestar la
Resistencia mediante la actividad muscular. Practica
Capacidad que tiene el músculo para vencer
Una resistencia. Física: Según
La 2ª Ley Newton.
La fuerza y la velocidad son directamente proporcionales V =
Fxt/m, m= masa del cuerpo o resistencia que se desplaza
. Tipos de fuerza: Fuerza absoluta:
Capacidad potencial teórica de la
fuerza dependiente de la constitución del músculo: sección transversal y tipo
De fibra.
Fuerza máxima estática
Cuando el individuo realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia
Insalvable. Será una contracción de tipo isométrico.
Fuerza dinámica máxima
La expresión de la fuerza cuando la
Resistencia es desplazada una vez o se puede desplazar ligeramente con una
Velocidad baja.
Fuerza dinámica máxima Relativa
El porcentaje de fuerza que movemos teniendo como referencia la
Fuerza máxima.
Fuerza excéntrica
La
Que se opone a la contracción muscular ante una resistencia que se desplaza en
Sentido opuesto al deseado por el sujeto.
Fuerza Dinámica máxima. (concéntrica):
Cuando la resistencia a vencer es máxima,
La velocidad es muy baja.
Fuerza explosiva:
Es la capacidad de desplazar
Una carga con alta velocidad de acción, por reclutamiento y sincronización de
UM.
Factores Determinante de la fuerza:Estructurales:
Dimensiones del corte transversal del músculo. - Densidad de las fibras
Musculares por unidad de corte transversal / Forma del músculo - La eficiencia
De la palanca mecánica a través de la articulación.
Funcionales:
Número de fibras que se contraen simultáneamente.-
Grado de contracción de las fibras. - Eficacia de sincronización de los
Impulsos de las fibras musc. - Velocidad de conducción de las fibras nerviosas.
- Grado de inhibición de las fibras musculares que no contribuyen al mov. -
Proporción de fibras de gran diámetro activas.
Efectos Del entrenamiento de Fuerza
Positivos
•Aumento del volumen corporal (hipertrofia). •Mejora de la irrigación
Sanguínea, alimentación. •Aumento de reservas energéticas y O2. •Fortalece
Tendones y tejido conjuntivo así como todas las membranas, endomisio, perimisio
Y epimisio. •Mejora la capacidad de contracción. •Mejora la coordinación
Intramuscular e indirectamente la intermuscular.
Negativos
•Al principio existe pérdida de peso corporal debido a La pérdida de grasa y agua. •Posteriormente aumenta el peso al aumentar el Porcentaje magro. •Puede llevar a una pérdida de velocidad y rapidez, así como Elasticidad muscular. •Puede acarrear lesiones por: mal calentamiento, Ejecución incorrecta, agotamiento, sobrecarga…
Fuerza y edad
•El desarrollo de la fuerza se mantiene paralelo en
Ambos sexos hasta los 11 años. A partir de aquí el varón se diferencia. •De los
8 a los 12-13 años no hay incremento sustancial de la fuerza si bien las
Variaciones vienen determinadas por su modificación morfológica (longitud y
Anchura). Desplazamientos ineficaces, empujar, traccionar, suspenderse,
Trepar…etc. •Entre los 12-14 años es importante incidir en la musculatura
Extensora de la columna y en los separadora de las escápulas para mejorar la
Postura. Ejercicios de autocargas o sobrecargas mediante variación postural.
•De los 13-14 a los 16 incremento acentuado del volumen corporal y el aumento
De la fuerza en constante. . •Entre los 16-17 años se entra en una fase de
Gran expansión la más importante dentro del rendimiento deportivo.(Tetosterona)
Se alcanza el 85% F.Total. •De los 17 a los 19 se completa el desarrollo
Muscular, acompañada con una formación ósea total. Buen momento para trabajo de
F.MAX. •Entre los 20-25 fase óptima de trabajo. •El hombre alcanza su mayor
Grado de fuerza entre los 26-28 años, en la mujer se alcanza un par de años
Antes. •De los 26 a los 28 máximos índices y comienzo del declive.
Principio de la eficacia:
Eficacia
De un ejercicio se mide por la rapidez en el aumento de fuerza y de la
Posibilidad de transferencia o incidencia sobre los gestos de las acciones
Técnicas del deporte que se practica.
Principio de la especificidad
Solo con un entrenamiento específico precedido de un
General básico se podrá obtener un alto grado de eficacia y transferencia del
Desarrollo de la fuerza a los gestos deportivos.
Principio de la especificidad
El entrenamiento específico de
Fuerza se basa en: •Desarrollo prioritario de los grupos musculares implicados,
Tanto agonistas, como antagonistas y fijadores. (Ejercicios de aplicación)-
Fuerza
Dirigida. •Deben transformarse en acciones propias de la competición. (Ejercicios
De asimilación)-Fuerza Especial. •Mejora de todas las capacidades que tengan incidencia
En el gesto técnico
. Principio de la Variación
•Proviene del principio de versatilidad. •Existen varios tipos
De variación: •A largo plazo: alternancia de cargas en macrociclos de
Entrenamiento. •A corto plazo: en la propia sesíón de entrenamiento.
Principio de continuidad:
•Los
Desentrenados ganancia rápida de fuerza. •Una fuerza ganada rápidamente disminuye
Rápidamente tras cesar el entrenamiento. •La fuerza adquirida se mantiene más
Tiempo si va acompañada de incremento del volumen. •Mantenimiento una unidad
Semanal y al menos dos por semana para desarrollarla. •Mínimo 6 semanas para
Primeros efectos.
Fases del entrenamiento de fuerza
Preparación General de fuerza
Desarrollo general y armónico “ejercicios genéricos”.
Enfocado a la FR y las cargas no superan el 30%.
Preparación dirigida
Cargas entre el 70-75%. Individualización.
Preparación especial de fuerza
Ejercicios que actúan en l sentido de la técnica de movimientos (asimilación).
Métodos de entrenamiento de la Fuerza:método dinámico positivo
•ventajas: La mayoría de los ejercicios de asimilación. Mejoran la fuerza y la
Coordinación neuromuscular. •inconvenientes: Estímulos subliminales,
Solicitación corta en la capacidad muscular. No afecta a todas las fibras del
Músculo, el aumento de fuerza será menor. -aplicación: En todos los deportes.
Método dinámico negativo= Excéntrico
•ventajas: Desarrolla la fuerza en deportistas incluso
Entrenados. El esfuerzo de frenado gasta menos energía que el propulsor. •inconvenientes:
Movimientos son de diferente estructura externa e interna que los gestos
Deportivos. -aplicación: Rehabilitación y deportes de fuerza máxima.
Método estático. Isométrico
•Ventajas: Ejecución sencilla. Mejora Fmax. Si el ejercicio se desarrolla en la posición Inicial del gesto. Localización perfecta del trabajo muscular. Ahorra tiempo y Eficacia. Excelente para rehabilitación. •Inconvenientes: En deportes dinámicos Debe ser un complemento. Tiene influencia negativa en la elasticidad. Monotonía De entrenamiento.
-Aplicación: Deportes de Fmax y estructura
Externa y rehabilitación.
Método dinámico combinado: isocinético:
La fuerza es siempre máxima durante todo el recorrido
Debido a la variación de la resistencia. •Ventajas: Mejora fuerza máxima en
Todos los ángulos de recorrido. Permite reforzar grupos musculares débiles. -Inconvenientes:
Disminución de la coordinación intermuscular. No mejora fuerza que requiere
Velocidad de ejecución. -Aplicación: Periodo preparatorio.
Método pliométrico
Entrenamiento reactivo. •Ventajas: Mejora la
Coordinación intramuscular. Mejora de la fuerza reactiva y explosiva. -Inconvenientes:
Gran sobrecarga muscular y articular. Reservar para el deporte de competición.
Buen calentamiento. -Aplicación: fuerza velocidad y fuerza explosiva.
Principios del entrenamiento de fuerza :
Intensidad óptima del estímulo y crecimiento paulatino del esfuerzo. •fuerza máxima: 85% al 100%. Velocidad alta, con matices. •Trabajos de hipertrofia: 60% A 80% pero hay que repetir el trabajo 12-15 veces. Velocidad lenta. •fuerza Rápida: 60%-70%. Velocidad máxima. •resistencia de fuerza: Hasta el Agotamiento. No influye la velocidad y las cargas pueden tener diferente Magnitud.
Método de Intensidades máximas i
Intensidad:
90-100%Repeticiones: 1-3 Series:4-8
Pausa entre serie:3-5 min. Velocidad de ejecución: máxima
Efectos principales:
incremento de fuerza máxima. ( factores nerviosos) hipertrofia Inapreciable. Aumento de la fuerza explosiva. Gran incremento de la fuerza Sin vol. Alto de trabajo. Mejora la coordinación intramuscular |
Observaciones: no emplear con deportistas principiantes. riesgo de lesión sin preparación previa adecuada. combinar con métodos de cargas medias - ligeras. |
Método De repeticiones iii
Intensidad
60-75%repeticiones: 6-12 series:3-5 pausa
Entre serie:3-5 min. Velocidad de ejecución: media
efectos principales: no se agota el máximo nº de rep. Efectos
Generales con valores medios. Trabajo de acondicionamiento general.
Observaciones: adecuado para deportistas principiantes. Su efectividad se agota
Rápido debido al progreso de la fuerza.
Método De repeticiones iii
intensidad: 60-100%repeticiones: 1-8 series:7-14 pausa entre serie:3-5 min. Velocidad
De ejecución: media-alta
Efectos
Principales: efecto múltiple sobre factores nerviosos como combinación de los
Demás métodos. Observaciones: adecuado
Para deportistas principiantes. Su efectividad se agota rápido debido al
Progreso de la fuerza.
Concéntrico Puro:
intensidad: 60-80%repeticiones:
4-6 series:4-6 pausa entre serie:3-5 min. Velocidad de ejecución:
Máxima-explosiva.Efectos
Principales: mejora la IMF y una fuerte activación nerviosa. Observaciones: también
Se trabaja con combinación de cargas. Busca realizar movimientos explosivos sin
Elongación previa.
Circuito:
intensidad: Variablerepeticiones: 8-20 Series:10-15 pausa entre ejercicios: 15-30 seg. Velocidad de ejecución: Media-alta.Efectos principales: Parámetros variables. Circuito general, clásico y a bloques. Observaciones: Adecuado para deportistas principiantes. Aprovecha el tiempo.
Volumen -
Cantidad de entrenamiento por sesíón o
Periodo. -la mejor forma de expresar el volumen es por el número de
Repeticiones que se realizan. -el tiempo bajo tensión está en relación con el
Número de repeticiones. -también podemos relacionarlo con el tiempo real de
Trabajo sin contar recuperación.
-el volumen sólo queda definido si se
Relaciona con: intensidad, velocidad de ejecución y tipos de ejercicios Intensidad
la intensidad es, probablemente la variable más importante del
Entrenamiento de fuerza, la progresión de los resultados depende del incremento
De la intensidad. -la intensidad es el aspecto cualitativo, el grado de
Esfuerzo que exige un ejercicio. -la intensidad limita los valores del volumen:
Número de repeticiones y repeticiones por serie.-cada intensidad tiene un
Efecto, que está en función del número de repeticiones por serie, del carácter
Del esfuerzo (hasta el fallo o no) y de la velocidad de ejecución. -la
Intensidad máxima:
absoluta y relativa,
es muy útil para programar y
Analizar el entrenamiento. -las intensidades medias no son válidas para
Programar, pero sí para valorar la carga ya planificada y el entrenamiento ya
Realizado.
Intensidad optima:
El 70% con 3-4 rp. En deportistas
Jóvenes, igual efecto y repeticiones al 80% en avanzados. En jóvenes se
Recomienda comenzar al 50-60% y llegar al 80-100% en avanzados. -f. Máxima:
75-90 % con 2- 5 rp. Por series. -f. Rápida: 40-70% con 5-8 rp. Por series.
-las primeras semanas la mejora de la fuerza se produce por acción del sistema nervioso,
Después por hipertrofia.
Carácter del esfuerzo: repeticiones por serie:
Nos Indica que tipo de manifestación de fuerza estamos trabajando, efecto nervioso O estructural. -nos puede indicar la marca en repeticiones con una carga Determinada. -por cada número de repeticiones se establece una forma eficaz de Trabajo: -10 rp./s. Intensidad eficaz entre el 70-80% -5 rp/s intensidad eficaz 80-90% -3 rp/s intensidad eficaz 85-90% -1 rp./ s intensidad eficaz 95-100% .
Densidad:-
Es
La relación entre el tiempo que dura el esfuerzo y el tiempo de recuperación.
Entre ejercicios, series, sesiones, etc. -para aumentar la densidad se acorta
La pausa o se baja el tiempo de esfuerzo o ambos al mismo tiempo. -lo primero
Que se debe hacer es bajar el tiempo de recuperación. -una mayor frecuencia de
Sesiones cortas y con menor pausa, favorece el efecto de las cargas altas
(70-100%) orientadas hacia la fuerza máxima y la fuerza rápida o explosiva. -un
Entrenamiento de fuerza resistencia, las pausas entre series pueden y deben ser
Menores, pero la frecuencia de sesiones se reduce.
Recuperación:
se Refiere tanto al tiempo necesario para el restablecimiento entre cada actividad En una sesíón de entrenamiento, como al tiempo entre una sesíón y otra. Permite Al deportista reponerse energética y funcionalmente para continuar trabajando. La relación equilibrada entre el trabajo y el descanso garantiza que el Deportista no se exponga a consecuencias desfavorables como las lesiones a Causa del sobreentrenamiento.