Definición y Evolución Histórica de la Conducta Anormal en Psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Definición de la Conducta Anormal: Criterios y Perspectivas
Criterios para Definir la Conducta Anormal
Criterio de Salud Mental
Se refiere a un estado de bienestar psicológico o funcionamiento psicológico acorde a las normas de la sociedad. Sus características incluyen:
- Independencia
- Sentido de identidad
- Capacidad de llevarse bien con otras personas
- Buen sentido del humor
- Sentido de cooperación
Criterio Estadístico
Considera anormales las conductas que ocurren con menos frecuencia, influenciadas por diferencias de lugar, comunidades y valores culturales. Sin embargo, presenta dificultades, como la no conformidad con la norma de personas que plantean ideas innovadoras, y la aceptación como normales de algunas conductas indeseables.
Criterios Multiculturales
Desde el punto de vista tradicional de la psicología anormal, se afirma que existe una serie fija de trastornos mentales cuyas manifestaciones se presentan a través de las culturas (universalidad cultural). Por otro lado, los postulantes del relativismo cultural, con gran influencia antropológica, subrayan la diversidad de los síntomas anormales dependiendo de la cultura donde se presenten, influenciados por el estilo de vida, valores culturales y opiniones sobre el mundo.
Criterios Prácticos o Clínicos
Incluyen:
- Malestar: Sufrimiento físico o psicológico intenso, exagerado y prolongado que interfiere en la capacidad de funcionar adecuadamente, por lo que se considera anormal.
- Rareza: Relacionado con criterios estadísticos, subjetivos y variables.
- Ineficiencia: Interferencia en el desempeño de roles, porque no se cumplen los requisitos o porque no se usa todo el potencial que se posee.
Concepto de Perspectivas Múltiples
La anormalidad no debería verse desde una única perspectiva ni medirse de acuerdo con un criterio único. Strupp y Hadley (1977) identifican tres puntos ventajosos a partir de los cuales juzgar la salud mental de una persona:
- El de la sociedad
- El del individuo
- El del profesional de la salud mental
Perspectiva Histórica de la Conducta Anormal
Era Prehistórica
Las conductas anormales eran atribuidas a espíritus malignos que habitaban o controlaban el cuerpo de la persona afligida. La terapia generalmente comprendía el exorcismo, es decir, expulsar al demonio que vivía dentro del individuo por medio de la oración y de la magia (demonología y trepanación).
Mundo Occidental Antiguo (1400 a.C.)
Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques psicológicos y orgánicos. Mientras que los antiguos egipcios, al igual que los mesopotámicos y hebreos, creían que el lugar donde estaba la mente era el corazón, los griegos ubicaban la mente en el cerebro.
Hipócrates (460-370 a.C.)
Llamado el padre de la medicina, propuso explicaciones más racionales y científicas para los trastornos mentales. Creía que el cerebro era el órgano central de la actividad intelectual, y que la conducta desviada era causada por la patología cerebral, es decir, una disfunción o enfermedad del cerebro. Consideró la herencia y el ambiente como factores en la psicopatología. Clasificó las enfermedades mentales en: manía, melancolía y frenitis.
Edad Media
Durante los primeros años de la Edad Media, no podemos olvidar la importancia del espíritu cristiano de caridad hacia los grupos estigmatizados, como las personas con enfermedades mentales severas. También durante este período se creía que la música y la danza curaban la demencia porque restauraban el equilibrio químico en el organismo.
San Agustín (354-430)
Sobresale por su ayuda para sentar las bases de las teorías psicodinámicas modernas. Empleó la introspección, el análisis de los pensamientos, sentimientos y motivaciones para estudiar los procesos mentales, como el conflicto entre el placer y la disciplina.
Paracelso (1493-1541)
Planteó que las inadaptaciones se deberían a fenómenos naturales y, debido a sus creencias, pensaba que esos fenómenos se encontraban entre las estrellas y los planetas, y no dentro de los individuos.