Definición de educación en ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 24,05 KB

Augusto COMTE - positivismo (1824, nombró por primera vez a la Sociología. Fundador. La consideraba progresista y positivista).

Obras:


Curso de Filosofía Positiva(1830-1842) y Discurso sobre el espíritu positivo(1844).

Teoría Utópica:


Todos debemos ser parte productiva del sistema, las clases ociosas deben ser apartadas o en su defecto puestas en función a la necesidad de la sociedad, conocido como fisiología social o física social.

Positivismo:


Reposa sobre la absoluta confianza en los procedimientos de la ciencia natural para alcanzar un conocimiento. La búsqueda en la ciencia de la explicación de los fenómenos sociales.

Posterior a la Revolución Francesa:



Los industriales:

obreros y patrones.

Los ociosos:

nobleza y militares.

En el Siglo XIX:


Los productores. Los hombres de ciencia. Los artistas.

Se divide a la sociología en dos:


  1. La estática social o teoría de las instituciones pone de relieve el “consentimiento universal” u orden social.
  2. La dinámica social o filosofía de la historia, es la historia social de la humanidad.

Los tres Estados:

  1. Teológico:


    Cosas fantásticas o metafísicas. Lo atribuyen a Dios.

  2. Metafísico:

    Cuestionamientos. Se busca explicaciones científicas.

  3. Positivo:

    Cuestionan todo. Todo se explica por la ciencia.

Orden + Progreso = Estado Positivo.

México: Porfirio Díaz y otros científicos.

EMILIO DURKHEIM – funcional/estructuralista


Obras: Las reglas del método sociológico, La división social del trabajo y El suicidio.

Sociología:


la ciencia de los hechos e instituciones sociales. Objeto de estudio: hechos sociales.

Hecho social:


  1. Exterioridad:


    Está fuera de la individualidad del sujeto.

  2. Objetividad:

    Es una realidad concreta.

  3. Coactividad:

    Ejerce presión para cumplir normas.

Estructura:


Las partes forman un todo o sistema.

Función:


Papel que desempeña un aspecto o el significado de un hecho social.

Instituciones sociales:


Familia, religión, educación, política, economía.

Solidaridad mecánica:


Sociedad primitiva: la división del trabajo es equitativa. Agricultores, pastores…

Solidaridad orgánica:


Sociedad Moderna: la división es disímil. Gobernantes, burgueses.

Anomia:


Irregularidad o alteración de las conductas normales practicadas en una sociedad. Su patología los síntomas de inseguridad que sufre la ciudadanía.

Reglas del método sociológico:


  1. Para observar hechos sociales hay que eliminar los prejuicios.
  2. Debe comprender un grupo de fenómenos definidos de antemano por ciertas carácterísticas externas comunes.
  3. Debe considerar los hechos sociales como independientes de sus manifestaciones individuales.

TALCOTT PARSONS

Obras:


La estructura de la acción social, El Sistema Social.

Sistema social (sociedad):


  1. Adaptación al entorno y reunir recursos para hacerlo.
  2. Las metas a alcanzar y cómo lograrlas.
  3. Un sistema integrado y los subsistemas coordinados.
  4. El sistema social debe preservar y transmitir sus valores y cultura a las nuevas generaciones.

*

Función adaptativa

Sistema económico.

*

Función de metas de la sociedad

Subsistema político.

*

Función de integración

Subsistema de la comunidad.

*

Función de latencia

Cultura y valores. Sistema educativo.

Estructura de la acción social y el rol social:


  1. Actor:


    Individuo o colectividad que desempeña un rol o papel.

  2. Situación de la acción:

    Circunstancia.
  3. Orientación de los actores con referencia a la situación: Motivacional o necesidades.

CARLOS Marx – conflicto social

Materialismo histórico:


El desenvolvimiento de la humanidad se debe a la lucha de clases.

Creía que el desarrollo de las sociedades está determinado por la vida material y la forma en el que el ser humano manipula la naturaleza y maneja sus recursos.

Modos y medios de producción:


  1. Comunismo primitivo:


    Todos participan en el trabajo.

  2. Esclavismo:

    Sometimiento y explotación.

  3. Feudalismo:

    Siervos o campesinos (explotación). Feudos. Clases sociales.

  4. Capitalismo:

    Acumulación de riquezas. Capitalistas o burgueses. Obreros o proletariados.

  5. Socialismo:

    Socialización de los medios de producción. Propiedad comunitaria. Igualdad social.

  6. Comunismo científico:

    Medios y modos de producción de todo el pueblo. Homogeneidad social.

Objetivo:


No se trata de mejorar las condiciones del proletariado, se trata de transformar radicalmente la sociedad.

Permeó diversas revoluciones:


Revolución Rusa, China y Cubana.

Manifiesto del Partido Comunista:


menciona que “la lucha de clases es el motor de la historia”. El hombre se reduce a un elemento de enajenación.

Superestructura:


Ideologías, político, social y cultural. Ejerce un control social.

Infraestructura:


Economía, medios y modos de producción. Fuerzas y relaciones de producción.

Determinismo económico:


Doctrina dialéctica de Marx.
Coloca al factor económico como el más importante de la vida social.

Teoría del conflicto social: Más crece la economía, más pobreza hay. El orden social lo ejercen grupos con más poder. El conflicto se da por la lucha de interese.

Revolución:


Luchas que buscan un cambio social, económico y político.

MAX WEBER – racional/utilitarista

Sociología:


Pretende entender, interpretando la acción social, para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.

Acción:


 Conducta siempre que el individuo/s, enlacen a ella un sentido subjetivo.

Acción social:


Cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones del otro. Venganza…

Considera al individuo un ser racional, capaz de modificar la conducta de otro.

Orientación del proceder social:


  1. La acción racional con arreglo a fines:


    Resaltando la racionalidad para términos de cálculo de medios. Consecuencias de la acción y efectividad de los medios. Alcanzar los estudios a un plazo, ejercer la carrera.

  2. La acción racional con arreglo a valores

    : Responde a las creencias que posee el individuo, religiosas, políticas… Lo que nos impulsa a seguir una costumbre.

  3. La acción afectiva:

    Bajo el influjo de un estado emotivo. Cuando te dan una sorpresa que te gusta.

  4. La acción tradicional:

    Una reacción a los estímulos habituales, determinada por una costumbre arraigada. Hábitos como lavarte los dientes…

Cambio social:


Transformaciones de las condiciones de vida de los grupos humanos, su estructura y sistema de valores. Familia extensa hasta la homoparental.

El tipo ideal:


Es una construcción mental formada por la exageración o acentuación de uno o más rasgos o aspectos observados de la realidad. Modelo conceptual y analítico que puede utilizarse para comprender el mundo.

Método comprensivo:


No solamente le importa descubrir hechos objetivos, sino también las motivaciones de la acción social. Consiste en imaginar los motivos, las finalidades…, que generaron un determinado acontecimiento.

Racionalización:


Carácterística fundamental del capitalismo. Organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y con apoyo de conocimientos técnicos.

La ética de la responsabilidad:


Es la que el hombre de acción no puede dejar de adoptar. Impone. Interpreta la acción en términos de medio-fin. La que se preocupa de la eficacia, se define por la elección de medios adaptados al fin que se desea alcanzar.

Doctrina utilitarista:


Resolver la situación con la decisión que menores consecuencias negativas posea.

ERVING GOFFMAN – microinteraccionista

Padre de la microsociología.

Punto central de la teoría:


Análisis de las realidades sociales con base en las interacciones. Método de estudio: microanálisis.

La vida es como una representación teatral y consiste en actuaciones performances, en las que hay actores y público

Las máscaras son caracterizaciones de los roles sociales.

El modo en el que el individuo interpreta las reacciones de su entorno está sujeto al tipo de valores que tiene su grupo de interacción primario.

Todos nuestros actos en interacción constituyen ritos.

Metáfora teatral:


  1. Fachada: Define la situación para la actuación.
  2. Fachada social: Contexto.
  3. Fachada personal: Apariencia y su modo idiosincrásico.

Ejemplo de interaccionismo simbólico: las buchonas.

DESEMPLEO Y POBREZA

Desempleo:


Falta de empleo y disminución de ingresos. Situación social protagonizada por los grupos marginales, se caracteriza por el estado de necesidad material.

Empleo:


  1. Formal:


    Remuneración justa. Seguridad en el lugar de trabajo y protección social para familias.

  2. Informal:

    Se carece de un contrato de trabajo y cobertura de la seguridad social. Siempre estará aunado a desempleo.

Tres sectores:


  1. Primario:


    Actividades basadas en extracción. Caza, minería…

  2. Secundario:

    Producen manufacturas. Ropa, zapatos, metalurgia…

  3. Terciaria:

    Satisfacer necesidades de personas. Educación, gobierno…

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Entró en vigor desde 1994.

Pobreza:


  1. Personal:


    Discapacidad, enfermedad, invalidez…

  2. Tiempo de contexto social determinado:

    Crisis económicas, guerras…

MIGRACIÓN

Migración:


Cambio de residencia de manera temporal o definitiva. Resultado: transnacionalización.

Emigración:


Acción de dejar el municipio, estado o país donde reside para irse a vivir a otro lugar.

Inmigración:


Acción de establecerse en un país, municipio, delegación o entidad, diferente al lugar de origen.

PROBLEMAS DEL ÁMBITO DE LA SALUD

Sociología de la salud:


Respuesta al creciente reconocimiento del papel significativo que tienen los factores sociales a la hora de determinar la salud.

Surge como consecuencia de la Revolución Francesa.

Se empieza a estudiar con los sociólogos. Carl Marx.

Causas de mortalidad:


  1. 15 a 24 años: Accidentes, agresiones, lesiones autoinfligidas, tumores malignos, enfermedades del corazón.
  2. Más de 65 años: Enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, pulmonares obstructivas crónicas.

PROBLEMAS DEL ÁMBITO SOCIOCULTURAL

Derechos humanos de tercera generación:

  1. Independencia económica y política.
  2. Coexistencia pacífica.
  3. Cooperación internacional y regional…

Redes sociales:


Conjunto de personas que mantienen un vínculo que los cohesiona y permite interactuar. Tres elementos:

  1. Relación: Interacción que existe entre dos personas.
  2. Nodos: Son las personas que forman la red.
  3. Distancia: Número de conexiones que una persona aborda para llegar a otra.

Dos tipos:

  1. Formales: Una institución pública o privada se encarga de mantener.
  2. Informales: Surgen de manera espontánea y ninguna institución se encarga de ellas.

DIVERSIDAD SEXUAL

Distintas tendencias sexuales que existen en cada sociedad.

Autores que la abordaron: Sigmund Feud, Alfred C. Kinsey.

Tipos de familia:


  1. Tradicional: Dos padres de sexo distinto y sus hijos.
  2. Homoparental: Dos padres del mismo sexo.
  3. Monoparental: Uno de los padres.

Entradas relacionadas: