Definición de educación en ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

CIENCIAS SOCIALES EN LA E.PRIMARIA: BENEFICIOS EDUCATIVOS

La presencia de las ciencias sociales en la educación primaria es necesaria por las finalidades de esta etapa que son:

a. Promover la socialización de los niños y niñas

b. Favorecer su incorporación a la cultura

c. Contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio.

Por lo tanto, los contenidos están relacionados con las finalidades anteriormente citadas. Todos los aspectos de esta área son concebidos como ámbitos de aprendizaje desde los cuales se debe hacer hincapié en la comprensión de la realidad, en el desarrollo de actitudes críticas y en la aceptación de las diferencias, usando como recurso el conocimiento del entorno propio y el conocimiento progresivo

de diferentes realidades en el tiempo y en el espacio.

Polo tanto, el conocimiento de esta área exige que confluyan en él varias disciplinas, cuya aportación específica y su peculiar perspectiva de la realidad contribuyen a una mejor comprensión de todos los aspectos del entorno humano. Por lo tanto, el estudio de las CCSS centrándose en el conocimiento del medio trae consigo unos beneficios educativos:

1. Favorece el aprendizaje de elementos, términos y conceptos referidos al entorno que pueden relacionar luego con aprendizajes posteriores que es lo que se ha llamado la consecución del aprendizaje.

2. El estudio del medio ayuda a conservar el entorno

3. Favorece el desarrollo de posturas críticas, contribuyendo a la formación de su personalidad

4. Motiva al alumno porque se parte de realidades más próximas, es decir, de su entorno y sus experiencias

5. Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propias de las CCSS como la indagación científica, la elaboración de hipótesis, el razonamiento, etc.

6. El estudio del medio propicia la curiosidad, la creatividad, la actitudinvestigadora y la relación con los demás.

7. Hay un papel protagonista del alumno en todas las fases del aprendizaje

A. LA ORIENTACIÓN Y ESQUEMAS DE ORIENTACIÓN ESPACIAL La orientación es una capacidad básica del ser humano, se adquiere con su uso y por la necesidad de resolver problemas y cuestiones como ¿Dónde estoy? ¿Dónde se encuentra situada esta ciudad? En nuestra sociedad, que es urbana, la capacidad de orientarnos en espacios abiertos utilizando el Sol, los puntos cardinales o bien las estrellas, se ha ido perdiendo hasta desaparecer. En el medio urbano los individuos se orientan por unos puntos que se llaman PUNTOS NODALES o hitos, que son lugares o puntos que destacan del conjunto, por su altura, reclamo luminoso, etc., también algunas calles, los ríos, una plaza, un parque pueden servirnos de líneas orientativas y también algunas zonas sirven de fronteras visuales (vía del tren, una avenida, el mar) todo ello sirve para configurar el MAPA MENTAL, el espacio determinado a partir del cual nos podemos orientar. Actualmente no nos orientamos por el Sol. Las sociedades más desarrolladas, asisten a la orientación espontánea en el espacio de sus habitantes a través de códigos simbólicos, convencionales como son los esquemas gráficos como el de las direcciones y de las estaciones del metro; los planos de la ciudad, los mapas y rotulaciones de carreteras. Pero, de manera intuitiva es muy difícil aprender y de ahí que la capacidad de orientación hace que haya de ser objeto de Enseñanza.

Entradas relacionadas: