Definición de educación en ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB

1

La economía ocupa un papel destacado entre las ciencias Sociales, y es que ya la actividad económica se remota a la propia existencia Del hombre. Naturalmente, conforme la sociedad avanzó, las relaciones Económicas se han ido haciendo más complejas.

Este tema trata de definir el problema central de toda Economía y la forma en la que se intentó solucionar históricamente: la producción y distribución de bienes y servicios para satisfacer necesidades Consideradas ilimitadas, teniendo en cuenta que los recursos productivos en la Sociedad son escasos. Socialmente este problema se ha ido resolviendo gracias Al intercambio, que surge de la especialización y mejora la posición inicial de Comprador y vendedor. A este intercambio lo denominamos mercado competitivo.

El problema tampoco se soluciona solamente con ese Intercambio. La actividad económica se desenvuelve en un determinado marco Institucional y social que lo condiciona.

Además, los intereses que Persiguen los individuos son diferentes de los que persigue la sociedad en su Conjunto. Los individuos buscan satisfacer sus necesidades de consumo, de Producción y de intercambio de bienes; y la sociedad (y cómo representante de ésta: el Estado) persigue objetivos de cooperación, distribución de riqueza, Etc. Esta distinción nos sirve para interpretar la distinción entre Microeconomía (que estudia la actividad económica de los individuos o de un Grupo reducido de ellos en el mercado) y la macroeconomía (que estudia la Economía como un proceso económico global en el seno de una sociedad).

2. Objeto de la economía

No existe una única forma de entenderlo o definirlo, por lo Que recogeremos diferentes opiniones.

RIQUEZA


Para A. Smith, ya que el principal objeto de la economía de cualquier país es Aumentar la riqueza, el ámbito de estudio de nuestra ciencia sería determinar Las causas explicativas de la riqueza/pobreza de las naciones, clases sociales, Grupos o personas.

J. Stuart Mill la define como la ciencia que estudia La riqueza y las leyes de su producción y las leyes de su distribución.

El Profesor Castañeda, sin embargo, argumenta la Delimitación de estas definiciones clásicas basadas en la riqueza. Debemos Buscar la caracterización esencial del objeto de la ciencia económica a través De lo que denominamos “actividad económica”, que es como se entiende Actualmente.

ACTIVIDAD ECONÓMICA


Se le denomina así a cualquier proceso mediante el cual Obtenemos productos, bienes y servicios que cubren nuestras necesidades. Supone Decidir esas necesidades a satisfacer con los recursos limitados. Abarca 3 fases: Producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, También analizará el comportamiento de los consumidores.

Carácterísticas de la actividad económica

-Escasez de los medios empleados para la Satisfacción de las ilimitadas necesidades humanas. Se persigue que el Individuo satisfaga al menos algunas de ellas.

-Necesidad de elección. Derivada de la Anterior (medios limitados para necesidades ilimitadas). Habrá que decidir cómo Asignar los recursos para producir unos bienes u otros. El “coste de Oportunidad” es el valor de lo que dejamos de hacer por haber elegido otra Alternativa.

La Economía como ciencia surge Del proceso de reflexionar sobre la actividad económica, así, su objeto, es el Estudio de la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las Necesidades del ser humano. Es decir, analiza la relación entre recursos (limitados) y necesidades (ilimitadas). El objeto de la economía será pues la Resolución de los problemas económicos que ocasionan el hecho de que los Recursos de los países no sean suficientes para la producción de bienes y Servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades.

2.1. Economía como ciencia

El término Economía viene del griego y significa “administración de una casa o familia”: de oikoς (casa, en el sentido de patrimonio) Y vἑ  ԑω v (administrar). Existen Variadas definiciones de ciencia económica, siendo difícil encontrar una que Deje conforme a todos los economistas.

Lionel Robbins dijo que la economía es la ciencia que Estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que Tienen usos alternativos. Esta definición se refiere puntualmente a un solo Aspecto de la economía: al microeconómico. Pero, la ciencia económica, también Estudia aspectos de la realidad social, comportamientos e implicaciones a nivel Agregado o macroeconómico. Así llegamos pues a la división de los dos grandes Campos de la Economía:

ØMicroeconomía:
Estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente Las empresas y los consumidores. Explica cómo se determinan variables como los Precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y Las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando Obtener la máxima satisfacción posible. La microeconomía estudia especialmente El mercado de competencia perfecta propuesto por Adam Smith que veremos a Continuación.

ØMacroeconomía:
Analiza las variables agregadas, cómo la producción nacional total, el Desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, Comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de Producción o renta de un país.

2.2. El mercado y la competencia perfecta

El mercado se define como el lugar económico donde concurren Compradores y vendedores, y donde se produce el intercambio. Nos lleva a la especialización Y a la división del trabajo, que según Adam Smith, mejoran la productividad. El Mercado se autoregula bajo las leyes de la oferta y la demanda (Tema 2). Con el Intercambio surge el precio, que tiene dos lecturas:

-Valor absoluto: afecta a la distribución de la Renta

-Valor relativo: afecta a la asignación de Recursos

En la medida en que el precio de mercado se acerque más al Coste de producción, la distribución será más justa y la producción más Eficiente. Por ello, Adam Smith se opónía a los monopolios: “los peores Enemigos de una buena gestión, pues esta solo puede lograrse en un país e Competencia libre y general”. En su opinión, el mercado de libre competencia se Autoregula eficientemente ya que mantiene intacta la energía de la iniciativa privada Y de los movimientos de la oferta y la demanda. Un mercado en competencia Perfecta, por sí solo, resuelve de forma eficiente la asignación de recursos.

La plena confianza en el mercado llevó a los economistas a Afirmar que no debía existir política económica, es decir, el mejor gobierno es El que menos actúa: la política de laissez faire (en francés: dejar hacer). Para Adam Smith, el Estado debe limitarse a cubrir las necesidades en las que No concurra la iniciativa privada, y relegando ese mínimo ámbito a: Administración de justicia, defensa nacional, obras públicas, sanidad y Educación.

La crisis de los años 30 (la Gran depresión) con altos niveles de paro y empresas eficientes sin actividad, Demostró la ineficiencia del mercado para autoregularse y para la asignación de Recursos. Surgieron nuevas doctrinas, destacando Maynard Keynes, que rompíó el Dogma clásico del Laissez Faire. El modelo keynesiano no prescinde del mercado, Pero hace hincapié en la necesaria intervención del Estado en la Economía.

3. Economía y Economía Política

Economía Política como término se utilizó por primera vez en Inglaterra (S. XVIII), para referirse al estudio de las relaciones de Producción y de las condiciones bajo las cuales se organizaba la producción en Los estados del recién nacido modo de producción capitalista.  Destacaron:

-Adam Smith, con la teoría del valor-trabajo: el Trabajo es la fuente real del valor.

-David Ricardo, con la teoría de la ventaja Comparativa: defiende las ventajas del comercio internacional.

En la segunda mitad del S. XIX, en oposición al liberalismo Clásico, se desarrollaron las teorías socialistas y comunistas, que sosténían Que el modelo promovido por los liberales clásicos (capitalismo desregulado) Esa incapaz de distribuir los recursos de la sociedad para evitar que una vasta Mayoría permaneciera en la miseria. Destacan:

-Karl Marx, dando lugar al nacimiento del Marxismo.

-Socialistas como Thomas Hodgskin: el capitalismo Está intrínsecamente relacionado con privilegios que el poder político otorga a Las clases propietarias, sin los cuales no habría capitalismo. La evolución de Esta corriente dará lugar más tarde al socialismo anarquista.

Actualmente, el término Economía Política, se utiliza para Referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la Economía, la Sociología, la Comunicación, el Derecho y la Ciencia Política para entender Cómo las instituciones y los entornos políticos influencian la conducta de los Mercados. Por lo tanto puede ser definida como el conjunto de leyes y pautas Que regulan la producción y la distribución.

División entre “valor de uso” y “valor de cambio”


Ya establecida por Marx en su obra El Capital, establece una separación entre lo que hoy conocemos como “valor” y “precio”. En Economía Política, el “valor” es la expresión del trabajo Incorporado a la mercancía y el “precio” es la tasación que de ese valor hace El mercado. Estas categorías contrastan con la total identificación del valor Con el precio de las escuelas de la Economía Ortodoxa.

PARADIGMAS GENERALES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Principalmente se dividen en dos:

1)Paradigma de la distribución: cómo deben Distribuirse los costes y beneficios sociales, así como los costes y beneficios Del capital. Algunas de estas teorías son: anarquismo, liberalismo, Conservadurismo, socialismo y comunismo.

2)Paradigma de la producción: se preocupan Por los fundamentos y las bases sobre las cuales la sociedad decide qué Producir y de qué forma. Algunas de estas teorías son: individualismo, Comunitarismo y colectivismo.

POLÍTICA ECONÓMICA

No debe confundirse con Economía Política. Esta es la Estrategia que formulan los gobiernos para conducir o dirigir la economía de Los países. Sus medidas siempre tienen una carga importante de ideología, de Intencionalidad política y de subjetividad.

Podría decirse que: Economía Política = Teoría Económica + Política Económica

La Teoría Económica estudia y explica un hecho económico, el Cual, si pretendemos modificarlo para que el mercado o la actividad económica Actúe de modo distinto, planteamos una medida de Política Económica, que a su Vez modificará la situación que se vive en un país.

Las herramientas utilizadas para obtener unos fines o Resultados económicos específicos, se relacionan con las políticas fiscales (determinando gasto público e impuestos), monetaria (a través de las decisiones Sobre emisión de dinero), cambiaría, de precios de sector externo, etc.

En general, la intervención del Estado se puede dar de Muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar El comportamiento de los sujetos económicos a través de los incentivos, Estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones De estos sujetos.

Los efectos buscados pueden ser En el C/P o en el L/P. Los fines de C/P buscan enfrentar una situación actual (desempleo, inflación, etc.), por lo tanto las medidas son coyunturales. Las Medidas a L/P buscan otras finalidades, las cuales pueden afectar a la Estructura económica de un país (incentivar el desarrollo de un sector específico Como agricultura, industria, etc.; u otras), por lo tanto las medidas son Estructurales.

4. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas

Las Ciencias pueden clasificarse en dos grandes grupos:

1)Ciencias Formales: basadas en la explicación de Conceptos abstractos (matemáticas y lógica)

2)Ciencias Factuales: explicaciones de fenómenos Con contenido real. Dos ramas:

a.Ciencias Naturales: interpretan y explican Hechos del mundo de la naturaleza (F y Q, Biología). Son principalmente Inductivas (obtienen conclusiones a partir de experimentos).

b.Ciencias Sociales: interpretan y explican Fenómenos de la sociedad (Sociología, Economía, Política e Historia). Nos Encontramos con fenómenos que no podemos controlar ni aislar, por lo que hablamos De métodos deductivos.

RELACIONES ENTRE LAS RAMAS DE LA CIENCIA

Todas están relacionadas. La Economía se relaciona Estrechamente con la Psicología y la Antropología, ciencias que estudian al Hombre, protagonista de la actividad económica. Con ellas podemos determinar Cuáles son las necesidades humanas cuya satisfacción constituye precisamente el Fin de dicha actividad. La Sociología le proporciona los conocimientos Indispensables sobre el medio social en el que se desarrolla la actividad Económica.

También encontramos nexos de uníón con la Geografía, que Estudia el medio donde el hombre establece la infraestructura de su actividad Económica. Con la Estadística, con el estudio de la modificación de una Variable permaneciendo constantes las demás. Y por supuesto con las Matemáticas.

Por lo tanto, la Economía es una Ciencia Social ya que es Consecuencia de observar el comportamiento humano. Utiliza el método científico Experimental, inductivo y deductivo: observación, medición, descripción, Formulación de hipótesis, construcción de modelos y de una teoría consistente.

5. Conclusiones

La Economía es la Ciencia Social que estudia el arte de Administrar los recursos escasos con el fin de producir aquellos bienes o Servicios imprescindibles para la satisfacción de las necesidades individuales Y colectivas de la sociedad. El objeto de estudio es pues la actividad Económica, dirigida a la satisfacción de las necesidades humanas empleando Medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento. También diferenciamos Economía Política (conjunto de doctrinas normativas) y Política Económica (parte de la política referida al Estado interviniendo en la Economía de un País).

6. Referencias Bibliográficas

·D. Such y J. Belenguer: Introducción a la Economía. Pirámide. Madrid. 1994

·J. Castañeda: Lecciones de teoría económica. Aguilar. Madrid. 1979

·P. A. Samuelson: Curso de economía moderna. Aguilar. Madrid. 1960

·C. E. Ferguson: Teoría microeconómica. México. 1973

Entradas relacionadas: