Definición de educación en ciencias sociales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Trabajo Social
intervención científica que se enmarca en las ciencias sociales. Construye mediaciones vinculándose con las nuevas condiciones de producción material, social y simbólica, por las que atraviesan los sujetos sociales en su vida cotidiana. Es una unidad de intervención que articula las dimensiones familiar, grupal y comunitaria en las que desarrolla su accionar profesional.
Trabajo social Familiar
Es una dimensión de intervención y un nivel de abordaje. Es un T.S especializado en términos de instrumentalización metodológica y operativa (Cristina González). Apunta al problema Individual-familiar como expresión emergente del método y una manifestación micro-espacial y existencial de la realidad social. Tiene como objetivo propiciar formas de relación mas humanas, conscientes y criticas en las que los actores y sus familias toman consciencia de su dignidad personal y grupal.
Familia
Es un sector de la realidad en el que se generan fenómenos abarcando al ser humano como unidad en interacción simbólica y material con su coyuntura y estructura. Es un modo de convivencia histórico social particular, donde el punto de partida de la demanda familiar es lo individual.
Trabajo social familiar
El objetivo profesional:
Es propiciar formas de relación cada vez más humanas, conscientes y criticas. En las que los actores y sus familias tomen consciencia de su dignidad personal y grupal que les permita realizar su vocación ontológica de transformar el mundo superando las condiciones que operan en la sociedad y a él cambios histórico social como sostiene Hernan Kruse.
Especificidad profesional:
es una construcción histórica social. Está constituida por los siguientes elementos (García Solard):
Marco de referencia
-Teórico: La adopción de una teoría implica una determinada posición epistemológica en la relación entre sujeto y objeto.
-Objetivos: Es lo que se pretende lograr a través de la intervención en el problema, instituido como objeto, indicando el tipo de redefinición que debe sufrir el mismo.
-Función social: relacionada con el impacto de la intervención en las relaciones sociales involucradas en el objeto de intervención. Es lo que se provoca con la redefinición del problema.
-Procedimiento metodológico: constituye la dimensión operativa del proceso de la intervención. Determinan que hacer y como hacerlo. Son los conjuntos de etapas, actividades y técnicas ordenadas en una secuencia tal que Oriente al desarrollo de la intervención como proceso que debe modificar el objeto de intervención.
2. Sujetos sociales: Son los individuos grupos o circunstancia sociales involucrados en la intervención
3. Objeto de intervención: Es un objeto real y concreto que demanda ser atendido. (Gracia Salord)
Aportes de la CELATS:
Objeto de demanda: requerimiento de un servicio o bienes de consumo para resolver un problema definido cualitativa o cuantitativamente en término individuales o de grupo.
Objeto de intervención: se construye delimitando que aspecto de la necesidad social se pueden modificar con la intervención profesional.
4. Sistema axiológico: Conjuntos de valores que guían las elecciones y la toma de posiciones
Estos elementos constituyen la especificidad profesional entendida esta como una construcción histórica social. Donde la teoría es el fundamento de la intervención del T.S y T.S.F, existe por lo tanto una relación dialéctica entre la acción profesional y la adopción teórica que lo sustenta.
-La Intervención de T.S y T.S.F supone el punto de partida, es un modo de ver. “T.S constituye su especificidad en las mediaciones de un modo particular de ver que tiene como resultado un hacer particular.