Definición de educación en ciencias sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 11,62 KB

Tema 1: Tradiciones epistemológicas en Ciencias Sociales

¿Qué son las ciencias sociales?

Son todas aquellas que desde diversos puntos de vista estudian los fenómenos derivados de la acción del hombre como ser social y en su relación con el medio donde vive.


Definición de ciencias sociales

Las ciencias sociales son todas las que estudian las actividades del ser humano en sociedad tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado o se desarrollan en la actualidad.


Descripción de algunas de las ciencias que integran el conjunto de las ciencias sociales

- Antropología cultural: es la disciplina, que engloba la etnografía y la etnología, y tiene como objetivo el estudio de las diversas culturas y su comparación, es decir, el hombre en su referencia a los diferentes medios culturales.


- Ciencias políticas: es la disciplina que se ocupa del estudio del poder del modo en que se distribuye y de los usos que se hacen de él.


- Ciencias económicas: es la disciplina que se centra en la producción y distribución de bienes y recursos.


- Geografía: es la disciplina que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre, así como las relaciones del medio natural con el hombre y de la individualización y análisis de las regiones en la superficie de la tierra.


- Historia: es la disciplina que tiene por objeto la reconstrucción y la relación del pasado de las sociedades humanas consideradas ya sea globalmente ya en colectividades particulares, o incluso de los individuos en la medida en que se estima que han desempeñado un papel importante en el curso de los acontecimientos.


- Historia del arte: es la disciplina que reflexiona sobre la naturaleza, y las carácterísticas de los objetos artísticos a partir del conocimiento de obras y autores de distintas sociedades y épocas; y del desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes relacionadas con la percepción de las obras de arte y con el goce estético.


- Psicología General: es la disciplina que estudia los fenómenos de la conducta y los procesos mentales con que aquellos se relacionan, para determinar sus condiciones y leyes.


-Sociología: disciplina que se propone comprender la actividad social a través de la interpretación y mediante ella explicar casualmente sus hechos.


El valor educativo de las ciencias sociales

En lo que se refiere a los aspectos didácticos, las ciencias sociales contribuyen a la formación de las personas en su dimensión individual y social, favoreciendo a su socialización, la identificación crítica con la comunidad a la que pertenece, la tolerancia y el respeto a las diferencias, y la comprensión de la complejidad de las relaciones sociales.

Las ciencias sociales abarcan un campo muy amplio de conocimiento, pues hacen alusión al hombre, a su historia, a su organización social, a su producción y riqueza, a sus ideas y creencias o a la ocupación y organización del espacio en el que se asienta. El maestro debe seleccionar e interpretar estos conocimientos basándose en el interés social y fomentando toda serie de valores.


Modelos curriculares en ciencias sociales

La didáctica de las ciencias sigue siendo una ciencia joven y además en construcción, al igual que otras áreas y disciplinas que intervienen en la formación de los maestros, que aún tiene que afrontar el difícil reto de definir y legitimar una base sustantiva de conocimentos que le son propios. Para ello debe delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos, establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico sin el cual no se puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de la comunidad científica.

En definitiva, la Didáctica de las ciencias sociales constituye un área de conocimiento emergente que forma parte de la Didáctica y que se incluye en el campo más amplio de las Ciencias de la Educación.


Diferentes modelos

Modelo tradicional: orientado a la formación de << buenos ciudadanos >>.

Enseñanza activa: potencia más los aspectos procedimentales de las ciencias sociales

Modelo científico: basado en la enseñanza de los aspectos intelectuales y técnicos de las disciplinas sociales.

Modelo crítico: basado en el análisis de los problemas sociales relevantes para aprender a pensar el futuro.


Enseñar y aprender Ciencias Sociales en el s.XXI

Modelo tradicional

- Currículos alejados de la realidad social

- Métodos memorísticos

- Acercamientos acríticos

- Función ideológica y etnocentrista

- Estereotipos negativos (cultura dominante, sexismo)


Nueva concepción

- Ciencias Sociales son saberes vivos que dan respuesta a los problemas actuales.

- Nuevas planteamientos que parten de la investigación

- Dotan a los alumnos de herramientas válidas para su vida cotidiana

- Dos nuevas tendencias:

- Socializadoras (enseñan el conocimiento acumulado de las diferentes sociedades)

- Contrasocializadoras (crítica el modelo tradicional y busca la inclusión de los “olvidados”)


Entradas relacionadas: