Definición de educación en ciencias sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
Garrido y Álvaro: Psicología social, perspectivas psicológicas y
Sociológicas
SEGUNDA MITAD DEL Siglo XIX
la reflexión sobre las relaciones entre individuo y sociedad adquiere pretensiones de
cientificidad. Análisis de ideas derivadas del positivismo, inspiran el desarrollo inicial de
las ciencias sociales, hay unas primeras aproximaciones a la psicología social que
surgen en el momento en que tanto la psicología como la sociología buscaban
independizarse de la filosofía.
Los límites entre las ciencias sociales no estaban tan claramente definidos, la reflexión
teórica se encontraba más condicionada por el contexto social y cultural en el que
surgían las ideas que por el ámbito disciplinario del que procedían.
PRIMERAS DÉCADAS DEL Siglo XX
Las ciencias sociales se expanden, afectan a la evolución de la P. Social tanto en el
contexto de la psicología como en el de la sociología. Se publican los dos primeros
manuales de psicología, el del psicólogo William McDougall: coincide con la Psicología
de los Pueblos de Wundt, la psicología de la Gestalt (Wertheimer, Koffka y Koler) y el
conductismo (Watson - Allport), son la base de la P. Social psicológica. La P. Social
sociológica se basa en autores como Weber, Simmel, Cooley y la Escuela de Chicago
(Mead) a través del interaccionismo simbólico.
DÉCADAS DE LOS AÑOS 1930-1940
Acentuación de la tendencia de la división de la psicología social y constitución de dos
psicologías sociales diferenciadas. Hegemonía del neoconductismo en psicología, Hull
(frustración-agresión) Dollard y Miller (aprendizaje por imitación). La psicología social
se siente más identificada con la Gestalt (Lewin, Bartlett y Vygotski). En sociología hay
un declive del interaccionismo simbólico por el auge del funcionalismo estructural
(Parsons), cabe destacar la influencia de la escuela de Frankfurt (Adorno, personalidad
autoritaria).
1950-1960
En la filosofía de la ciencia-
> sustitución del neopositivismo por el falsacionismo
> sustitución del neopositivismo por el falsacionismo
(Popper). Paulatino declive de los grandes relatos teóricos de las ciencias sociales
(conductismo en psicología y funcionalismo estructural en sociología), a cambio da
lugar al predominio de teorías como la disonancia cognitiva de Festinger en la
psicología social psicológica, y al interaccionismo simbólico (Blúmer y Kuhn) en la
psicología social sociológica. Desde la sociología se desarrollan enfoques afines al
interaccionismo simbólico (perspectiva dramatúrgica de Goffman, sociología
fenomenológica de Schutz, etnometodología de Garfinkel).
1970-SITUACIÓN ACTUAL
Pluralidad de enfoques que es consecuencia de los cambios tanto en la filosofía como
en la sociología de la ciencia. Críticas a los esquemas epistemológicos y metodológicos
tradicionales (desde el construccionismo social –Gergen-, la perspectiva etogénica–
Harré-, el enfoque retórico –Billig-, el análisis del discurso -Potter, Wetherell-). Surge la
Cognición social, irrumpen una serie de enfoques teóricos: Relaciones intergrupales
(Tajfel), representaciones sociales, influencia minoritaria (Moscovici); desde el contexto
europeo. P. Social preocupada por la transformación social (Psicología Social de la
liberación –Martín Baró- y comunitaria), desde el contexto latinoamericano. Nuevo
desarrollo del Interaccionismo simbólico (Stryker), teoría de la estructuración
(Giddens), teoría de la figuración (Elías), constructivismo estructuralista (Bourdieu);
desde la sociología.
Problema de relaciones recíprocas entre Psicología y Sociología
La psicología (pretensión inicial del estudio científico de la mente) tuvo que asumir el
hecho de que la mente humana no surge ni se desarrolla en un vacío social, sino que es
producto de la inserción de una persona dentro de una colectividad. La sociología
(pretensión inicial de estudio científico de la sociedad) no pudo ignorar en su análisis la
existencia de factores psicológicos o individuales que influyen en el comportamiento
social. Surge un espacio de interacción entre ellas: la P. Social, que, al mismo tiempo, se
diferencia como un área especializada dentro de ambas disciplinas, aunque ésta se
haya inclinado hacia una u otra disciplina, no puede desconocerse que el individuo se
desarrolla dentro de una comunidad, que es posible, gracias a los individuos.
La P. Social es una perspectiva, “una forma de comprender los procesos sociales que
son encarnados por personas, procesos que son producto de la acción e interacción de
los individuos, pero cuyos fines tienen consecuencias que van más allá de dichas
acciones y de los mismos individuos que las producen”. El estudio de los vínculos entre
individuo y sociedad precisa de una psicología social en la que se prescinda tanto del
individualismo metodológico y su pretensión de explicar la sociedad como una
consecuencia de las acciones de los individuos como del holismo y su idea de que es
posible estudiar la sociedad al margen de las acciones de los individuos. La P. Social no
se define por su objeto sino por el enfoque desde el que dicho objeto es estudiado.
La PS actual dominante tiene un sesgo psicologista, por eso vale la pena reivindicar el
aporte de la sociología en su conformación. Psicología y sociología deben
complementarse para abordar el estudio de, por ejemplo, las relaciones
interpersonales e intergrupales, las actitudes, el comportamiento colectivo, la conducta
desviada, el autoconcepto o las emociones. Conviene destacar que las teorías son
reflejo de las circunstancias y problemas sociales a los que trataron de dar respuesta,
en un contexto histórico que las excede. Por eso no pueden ser adoptadas deforma
acrítica, con pretensión universal.