Definición de educación como ciencia social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

NEOEVOLUCIONISMO

Después de la segunda Guerra Mundial, surge un movimiento que retoma la teoría evolucionista, debido a la insatisfacción de algunos antropólogos y a la carencia de generalizaciones y explicaciones causales, carácterísticas de la primera mitad de siglo. Algunos de los principales antropólogos de esta teoría neoevolucionista fueron Leslie White, Julián Steward y V. Gordon Childe. 

La vuelta a puntos evolucionistas en esta segunda mitad del S.XX entre antropólogos culturales norteamericanos fue provocado por las evidencias arqueológicas que los difusionistas no pudieron explicar, de las notables similitudes entre el desarrollo de los estados e imperios en el viejo y nuevo mundo.

Algunas de las carácterísticas que podemos señalar de esta teoría neoevolucioista fueron las distintas formas de causalidad entre los distintos subsistemas al igual que un evolucionismo concreto, que no tiene nada que ver con el evolucionismo anterior, cabe destacar la importancia de la energía y fuerza del trabajo para la evolución social. Destacamos que, a diferencia del evolucionismo del Siglo XIX, que tomaba como principio central el desarrollo progresivo y el cambio en sentido unilineal que se complejizaba y se perfeccionaba a través del tiempo, el Neoevolucionismo de mitad del Siglo XX intentaba explicar el desarrollo de la cultura en función de la energía disponible por individuo, esto es considerando la evolución con el aumento progresivo de las técnicas para su obtención.

LESLIE WHITE

Determina White que la energía y la tecnología pueden tener un papel principal en la evolución cultural y que estos repercuten en la organización social y la ideología de la cultura. Destaca y es necesario comprender su conceptualización de la cultura, ya que este autor la analiza como un todo (a contraposición con el particularismo de Boas) la historia de la humanidad en su conjunto, siendo sólo explicada desde la propia cultura. Distingue tres categorías al tratar la cultura como un todo: un sistema tecnológico, en el cual se desarrollan los instrumentos y usos que articula el hombre con su hábitat ( herramienta de producción, medios de subsistencia, instrumentos de defensa-ataque…); un sistema sociológico formado por relaciones interpersonales expresados en modelos de comportamiento individuales y grupales (sistemas sociales, de parentesco, políticos…); el sistema ideológico constituido por ideas, conocimientos creencias expresados en lenguaje articulado u otra forma simbólica (mitos, leyendas, filosofía, ciencias…). Así estos tres sistemas están interrelacionados e interactúan mutuamente, pero destaca White que los sistemas tecnológicos tienen una especial influencia sobre el sistema sociológico e ideológico, los cuales son secundarios o subsidiarios a este. Por lo que presenta la cultura como un proceso termodinámico y mecánico en el que la energía es movida por medios tecnológicos.

Leslie White se presenta como un teórico de la cultura, entiende la cultura como un sistema con sus propias leyes, no como un proceso diseñado para servir a las necesidades del hombre. La culturología de White se define como el estudio de la cultura como una nueva ciencia con una metodología de estudio propia.

Julián STEWARD

Julián Steward abre nuevas perspectivas de estudio de una teoría de las culturas desde el evolucionismo, incorporando nuevos y casi determinantes factores que moldean las variadas culturas. Los factores ecológicos que nos expone Steward son fundamentalmente la adaptación del hombre en su medio natural en interrelación con los otros organismos y los factores superorgánicos o influencia del entorno sobre la cultura. Es el ecologismo cultural un estudio de la cultura interdisciplinar, ya que su enfoque va desde los presupuestos biológicos, arqueológicos, históricos, sociológicos, con métodos comparativos con el fin de encontrar regularidades entre culturas.

Uno de los trabajos que se fundamenta sus teorías culturales materialistas y prueba la evolución paralela, se encuentra en sus estudios sobre irrigación o teoría hidráulica, en el cual propone la hipótesis de que los factores tecnológicos y el entorno físico influyen en el proceso cultural más que otros factores; como ejemplo, la metodología utilizada contempla tres aspectos fundamentales: se analiza el método de producción del entorno, se analiza el modelo de comportamiento humano y entender la relación de los medios de producción con otros elementos de la cultura. Ciertamente estos planteamientos materialistas desembocan en una multilinealidad evolutiva, frente las posiciones de una evolución universal o unilineal, en la que cada cultura encuentra unas formas diferenciadas de desarrollarse en el entorno. Steward clasifica y define varios modelos de culturas, a lo que llama “núcleos culturales”, estos tipos de cultura se adaptan al entorno y al ambiente representando cada una un nivel de integración socio-cultural. Con estos planteamientos Steward abre nuevas posibilidades de interpretación y estudio de la cultura al contemplar que factores exógenos sean tan relevantes como para determinar un cambio significativo, progresivo y compartido entre sociedades.

Entradas relacionadas: