Definición y Aplicación de Movimientos Manuales Básicos en la Manipulación de Objetos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
Acciones Fundamentales en la Manipulación de Objetos
Este documento detalla las definiciones y variables de las acciones manuales básicas utilizadas en la manipulación de objetos, esenciales para el estudio y optimización de procesos.
COGER (G): La Acción de Asir un Objeto
Es la acción cuyo objetivo es dirigir la mano o los dedos hacia un objeto, asirlo y después soltarlo.
Fases de la Acción COGER:
- Empieza: Al estirar la mano hacia el objeto.
- Comprende: Los actos de aproximar la mano, dominar el objeto y dejar de dominarlo.
- Termina: Cuando se suelta el objeto.
Variables de la Acción COGER:
Las distintas opciones al elegir COGER se definen conforme a:
- Necesidad de emplear movimiento de agarre.
- Clases (A, B, C).
- Distancia recorrida:
- Desde los nudillos si es un movimiento de brazos.
- Desde la punta de los dedos si es un movimiento de la mano.
- Peso del objeto o resistencia al traslado (GW).
Ejemplos de COGER:
- GA: Apoyar la palma de la mano para empujar una caja en una mesa.
- GB: Recoger una pelota de tenis.
- GC: Pasar una página de un libro.
Las distancias se calculan a partir de la trayectoria de la mano, restando cualquier ayuda que el cuerpo haya podido prestar. La distancia es una variable principal en COGER y puede clasificarse en cinco categorías.
COGER PESO (GW): Levantamiento y Dominio del Objeto
Es la acción requerida para que los músculos de la mano y el brazo levanten el peso del objeto.
Fases de la Acción COGER PESO:
- Empieza: Al acabar de coger el objeto.
- Comprende: La fuerza muscular necesaria para obtener el dominio total del peso del objeto.
- Termina: Cuando el objeto está suficientemente dominado para poder ser desplazado.
Coger Peso es el acto que se ejecuta después de que los dedos se han cerrado sobre el objeto en la acción COGER precedente, y es indispensable para cualquier tipo de traslado.
Asignación de COGER PESO (GW):
Considerando el peso efectivo por mano:
- Si el peso es < 2 kg, no se asigna ningún GW.
- Si el peso es > 2 kg, se asigna 1 TMU por kg (incluyendo los 2 primeros). Se añade el símbolo GW.
PONER (P): Traslado y Colocación de un Objeto
Es una acción cuya finalidad principal es trasladar un objeto hasta su destino utilizando la mano.
Fases de la Acción PONER:
- Empieza: Cuando el objeto está asido y dominado en el lugar inicial.
- Comprende: Todos los movimientos de traslado y corrección necesarios para colocar el objeto.
- Termina: Con el objeto todavía asido en el lugar previsto.
Variables de la Acción PONER:
Las distintas opciones al elegir PONER se definen conforme a:
- Necesidad de emplear movimientos de corrección.
- Clases (A, B, C).
- Distancia recorrida por el objeto.
- Peso del objeto o resistencia al movimiento.
Ejemplos de PONER:
- PA: Apartar un objeto.
- PB: Poner una esfera de 12 mm en un agujero de 15 mm de diámetro.
- PC: Introducir una llave Yale en una cerradura.
PONER PESO (PW): Complemento por Resistencia al Movimiento
Es un complemento que se añade al movimiento PONER cuando el peso del objeto movido lo exige.
Fases de la Acción PONER PESO:
- Empieza: Cuando se inicia el traslado del objeto.
- Comprende: El tiempo añadido, por encima del tiempo de la acción Poner, para compensar las diferencias en el tiempo requerido para mover objetos pesados y ligeros a la misma distancia.
- Termina: Al acabar el traslado.
La acción PONER PESO (PW) se asigna cuando la resistencia al movimiento supera los 2 kg por mano.
Asignación de PONER PESO (PW):
Considerando el peso efectivo por mano:
- Si el peso es < 2 kg, no se asigna ningún PW.
- Si el peso es > 2 kg y < 5 kg, se asigna 1 TMU y se utiliza el símbolo PW 5.
- Entre 5 kg y 10 kg, se asignan 2 TMU y se utiliza el símbolo PW 10.
- Entre 10 kg y 15 kg, se asignan 3 TMU y se utiliza el símbolo PW 15.
- Entre 15 kg y 20 kg, se asignan 4 TMU y se utiliza el símbolo PW 20.
REASIR (R): Cambio de Posición del Objeto en la Mano
Es la acción de la mano cuya finalidad es cambiar la manera de asir un objeto.
Fases de la Acción REASIR:
- Empieza: Con el objeto en la mano.
- Comprende: El reajuste de los músculos de los dedos y la mano sobre el objeto.
- Termina: Siempre con el objeto en la mano, pero en una posición distinta.
Cada acción REASIR consta de solo tres movimientos fraccionarios. Los reajustes musculares efectuados mientras se aplica presión están incluidos en la acción APLICAR PRESIÓN. Por consiguiente, nunca debería asignarse un REASIR en combinación con un APLICAR PRESIÓN.
Si la mano deja de apresar el objeto y luego lo vuelve a tomar, la acción realizada será COGER y no REASIR. Ejemplo: cambiar un lápiz de posición en la mano para escribir.