Deficiencias Visuales y Auditivas: Características y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB
Deficiencia:
Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica, como la pérdida de la vista.
Discapacidad:
Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, como no saber vestirse.
Minusvalía:
Es una situación desventajosa para un individuo a consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo o factores sociales y culturales, como la imposibilidad de conseguir empleo.
Percepción:
Proceso dinámico por el cual obtenemos la información de primera mano sobre nuestro entorno inmediato mediante el uso e integración de los receptores sensoriales o funcionales. Junto al aprendizaje y al pensamiento, constituyen los procesos cognitivos.
Percepción visual tiene dos factores principales:
agudeza visual y campo visual.
Otros factores:
sensibilidad al contraste, sensibilidad cromática, visión binocular.
Clasificación de deficiencia según déficit:
sensoriales, motóricas o físicas, psíquicas o intelectuales, psicosociales, problemas orgánicos.
Grado de pérdida:
ligera, media, severa, profunda.
Momento de aparición:
prenatales, perinatales, postnatales.
Punto de vista educativo y pedagógico:
sordos, hipoacúsicos, localización.
Lugar de lesión:
sordera de transmisión, de percepción y central.
Agudeza visual:
Capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus detalles. Es la relación entre la capacidad de un ojo de discriminar un objeto y la distancia teórica o real. Para medirla se utilizan los optotipos o paneles de letras o símbolos.
Campo visual:
Capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central.
CEGUERA (OMS):
Aquel que no consigue tener, con ninguno de sus ojos ni siquiera con lentes correctamente graduadas, una agudeza visual en la escala de Wecker de 1/10 o, quien sobrepasándola, padece una reducción del campo visual por debajo de 35°.
CEGUERA (ONCE):
Las personas ciegas totales o deficientes visuales que posean una agudeza visual no superior a 1/10 (escala de Wecker) o cuyo campo visual se encuentre por debajo de 10°.
Clasificación deficiencias visuales según la pérdida en la agudeza visual:
ceguera total, ceguera parcial, ambliope profundo y ambliope propiamente dicho.
Según características educacionales:
ciegos: braille, deficiencia visual profunda, elevada y moderada.
Características de las personas con deficiencia visual:
perceptivo-cognitivas, desarrollo lingüístico, desarrollo psicomotor, desarrollo socioafectivo.
Principales problemas del desarrollo motor:
de movimientos básicos, en el esquema corporal, de aspectos espacio-temporales, relaciones entre yo-otros, yo-objetos, y lateralidad, de equilibrio, problemas en la marcha, cieguismos, la carrera en ocasiones no aparece de forma autónoma y hay que enseñarla de forma específica, la postura habitual en bipedestación es con cabeza inclinada, pecho hundido, espalda encorvada, con los pies separados más allá de la anchura de las caderas y el peso corporal reposando sobre el empeine interno de los pies.
Desarrollo socio-afectivo pueden darse en:
dificultades de adaptación personal y dificultades de adaptación social.
Beneficios de la actividad física en el ámbito social:
potencia el auto-concepto y la auto-superación, se aprende a relacionarse y a optimizar la ocupación del tiempo libre,
Ámbito psicológico:
mejora la capacidad de decisión, aceptación y valoración del propio cuerpo, canalización de la agresividad y la tensión,
Ámbito cognoscitivo:
mejora del esquema corporal, el conocimiento, percepción y control espacio-temporal y el dominio kinestésico y el
Ámbito biológico:
contribución al mantenimiento de un tono postural adecuado.
Orientaciones de trabajo con discapacidades visuales:
sensibilización, seguridad, ambiente del espacio de juego, la comunicación, el guía, los ejercicios y actividades, material, en los vestuarios, transporte y organización.
Deficiencia auditiva= MUDEZ
(SORDERA, DEFICIENCIA AUDITIVA e HIPOACUSIA).
Variables que influyen en las deficiencias auditivas:
Momento de aparición, Grado de pérdida, Etiología, diagnóstico y tratamiento.
CAUSAS:
hereditarias, congénitas o adquiridas.
Según el grado de pérdida:
Hipoacusia ligera o leve (20-40 db), media (40-70 db), severa (70-90) y profunda (>90 db).
Según el momento de aparición:
Prelocutiva y Postlocutiva.
Según la localización o nivel de lesión:
Sordera de transmisión o conducción, Sordera neurosensorial o de percepción y Sordera central.
Según el punto de vista pedagógico-educativo:
Sordos y Hipoacúsicos.
Audiómetro:
aparato con capacidad de producir sonidos que se establecen mediante: miden el tono (Hz) volumen del sonido (Db).
AUDÍFONO:
sistema de amplificación individual del sonido de alta fidelidad. Consta de micrófono, amplificador y altavoz.
Lenguaje de signos:
Natural, Dactilología y Palabra complementada.
Corrientes de enseñanza:
oralista, manualista y bilingüismo.
Orientaciones de trabajo para discapacidades auditivas en EF:
Sensibilización, Comunicación y Ambiente.
Principales discapacidades visuales:
Resto visual con percepción de sombras y bultos, Resto visual con distinción de formas y percepción de éstas a cierta distancia, Resto visual en túnel, Restos visuales con reducción del campo de visión, Resto visual con cataratas (visión borrosa) y Resto visual con escotomas (manchas).
Ámbitos de aplicación afa:
competitivo, recreativo, educativo y salud/terapéutico.
Afa:
la actividad física adaptada se define como todo movimiento, actividad física y deporte en los que se pone especial énfasis en los intereses y capacidades de las personas con condiciones limitantes, como discapacidad, problemas de salud o personas mayores. Afa es una provisión de servicios y un campo académico de estudio que se basa en una actitud de aceptación de las diferencias individuales, la defensa del acceso a un estilo de vida activo y al deporte, promocionando la innovación y cooperación para ofertar programas y sistemas de auto-superación. Incluye a la ef, el deporte, la recreación, la danza y artes creativas, la nutrición, la medicina y la rehabilitación.
1973 la international federation on adapted physical activity:
celebrada cada 2 años y gran impulsor de AFA. La de Barcelona y Lérida en 1999 supuso un importante empuje.
Deporte Adaptado:
Una parte más de la AFA y engloba a todas aquellas modalidades deportivas que se adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad, bien porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de ese colectivo, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica. 3 grandes eventos: Juegos Paralímpicos, los Juegos Mundiales de Special Olympics y las olimpiadas para sordos o “Deaflympics”. Concepto de clasificación funcional: el deportista es clasificado en función de su capacidad de movimiento a la hora de la práctica de un deporte concreto.
Federaciones:
fed. española para personas con disc. intelectual, fed. española de deportes para ciegos, fed. española del deporte para sordos, fed. española de deportes de personas con disc. física.