Defensas del Organismo: Inmunidad Natural y Adquirida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Tipos de Inmunidad y Mecanismos de Defensa del Cuerpo
El cuerpo humano posee un sofisticado sistema de defensa contra los ataques microbianos, organizado en tres líneas principales:
Primera Línea de Defensa: Barreras Externas
- Barreras físicas: Impiden que los microorganismos patógenos entren en el cuerpo. Ejemplos incluyen la piel y las membranas mucosas.
- Barreras químicas: Corresponden a ciertas secreciones que afectan el desarrollo de los microbios o producen su muerte, de forma directa o indirecta. Algunos ejemplos son las lágrimas, la saliva y las secreciones mucosas de los epitelios de los aparatos digestivo y respiratorio.
Segunda Línea de Defensa: Defensas Internas Inespecíficas (Inmunidad Innata)
Si los microbios invasores logran penetrar la primera línea de defensa (la piel y las membranas mucosas), se encuentran con una serie de defensas internas. Estas defensas son inespecíficas, lo que significa que atacan a una amplia variedad de microbios sin distinción.
Componentes Clave de la Inmunidad Innata:
- Células fagocíticas: Son células especializadas que engullen y digieren a los microorganismos invasores y a los desechos celulares.
- Proteínas plasmáticas: La última barrera que participa en los procesos de inmunidad natural la constituyen proteínas específicas llamadas citoquinas, interleucinas o linfoquinas. Estas participan en la inducción de la respuesta inflamatoria y en la regulación de la producción de glóbulos blancos.
Tercera Línea de Defensa: El Sistema Inmunitario Adaptativo
Esta línea de defensa es altamente específica. El sistema inmunitario dirige una respuesta inmunitaria precisa contra microbios específicos, desarrollando una memoria inmunológica.
Tipos de Inmunidad Adaptativa:
- Inmunidad adaptativa humoral: Resulta de la producción de proteínas muy específicas, generadas en respuesta a un antígeno en particular, llamadas anticuerpos. Estos anticuerpos circulan en la sangre y la linfa, neutralizando patógenos extracelulares.
- Inmunidad adaptativa celular: Los patógenos intracelulares, como los virus y algunas bacterias, pueden sobrevivir y proliferar dentro de los fagocitos y otras células, donde los anticuerpos circulantes no pueden llegar. En estos casos, la inmunidad celular, mediada por células T, es crucial para eliminar las células infectadas.
Mecanismos de la Respuesta Inmune Adaptativa:
1. Reconocimiento del Antígeno
Frente a la exposición a un antígeno, solo determinados linfocitos participarán en la defensa. Es decir, solo algunos linfocitos son seleccionados para participar en la respuesta inmune. Durante el desarrollo, cada linfocito queda destinado a reaccionar con un antígeno determinado, incluso antes de haber sido expuesto a él.
2. Activación de Linfocitos
La presencia del antígeno, conocida como la primera señal, asegura que la respuesta inmune obtenida sea específica y dirigida contra el invasor particular.
3. Fase Efectora
Los linfocitos activados por su antígeno llevan a cabo la eliminación de este último. Por ejemplo, los anticuerpos eliminan a los microbios extracelulares, mientras que las células T citotóxicas destruyen las células infectadas.
Aplicaciones y Consecuencias de la Inmunidad
Vacunas
Las vacunas contienen virus o bacterias enteros (muertos o atenuados) o fragmentos de ellos. Una vez en el interior del organismo, estas vacunas producen inmunidad al generar una respuesta inmunológica específica sin causar la enfermedad.
Inflamación
La inflamación es una respuesta protectora del cuerpo. Provoca un aumento del riego sanguíneo por vasodilatación, lo que produce un mayor aporte de células defensivas al sitio de la infección o lesión. Sin embargo, en algunos casos, como frente a un alérgeno, puede determinar una constricción de la musculatura bronquial, produciendo síntomas asmáticos o sensación de ahogo.
Reacciones Alérgicas
Las alergias son respuestas inmunitarias exageradas a sustancias inofensivas (alérgenos). Se aprecian síntomas como un aumento de la secreción de moco, dermatitis, picor e irritación de la piel. El tratamiento de las alergias a menudo considera el empleo de antihistamínicos para aliviar estos síntomas. Los alérgenos comunes incluyen polvo, polen y humo, entre otros.