Defectos Refractivos del Ojo y Naturaleza de la Luz: Miopía, Hipermetropía y Más
Enviado por patacanario y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 171,85 KB
Defectos Refractivos del Ojo
Las ametropías son defectos refractivos del ojo debidos a un exceso o defecto de potencia óptica, que hacen que la imagen formada en la retina (que es la pantalla donde se recogen las imágenes del ojo) por el ojo esté desenfocada.
Emétrope: es un ojo que no presenta ametropías, potencia adecuada en relación con su tamaño, con el foco imagen en la retina. Hay tres tipos de ametropías:
- Miopía: se ve mal de lejos, bien de cerca, pues el ojo tiene un exceso de potencia, foco imagen antes de la retina, corregible con lente divergente.
- Hipermetropía: se ve mal de cerca, el foco imagen cae por detrás de la retina, corregible con una lente convergente.
- Astigmatismo: se ve mal de cerca y lejos, debido a la curvatura de la córnea irregular. Corregible con lentes tóricas.
Presbicia o vista cansada: se ve bien de lejos, mal de cerca, debido a que el cristalino pierde flexibilidad y los músculos ciliares pierden potencia. Corregible con lente convergente.
Otros defectos:
- Daltonismo: impide distinguir determinados colores, ausencia o deficiencia de conos en la retina.
- Cataratas: pérdida de transparencia del cristalino, imágenes borrosas, necesitan intervención quirúrgica.
- Glaucoma: alteración del nervio óptico por la presión intraocular, produce ceguera, no es corregible.
Naturaleza de la Luz
Teoría ondulatoria de Huygens: la luz consiste en la propagación de una perturbación ondulatoria del medio. Recibió rechazo científico porque no experimentaba la difracción.
Teoría corpuscular de Newton: los focos luminosos emiten minúsculas partículas que se propagan en línea recta, en todas las direcciones, y al chocar con nuestros ojos producen la sensación luminosa. Tampoco explicaba la difracción.
Teoría electromagnética de la luz: propuso que la luz no era una onda mecánica, sino electromagnética de alta frecuencia, que se propagan gracias a un campo eléctrico y magnético.
Efecto fotoeléctrico: gracias al efecto fotoeléctrico, Einstein propuso que la luz estaba formada por un haz de pequeños corpúsculos o cuantos de energía, llamados fotones.
Por tanto, la luz tiene doble naturaleza, corpuscular y ondulatoria, se propaga mediante ondas electromagnéticas y presenta fenómenos típicamente ondulatorios, pero en ciertas interacciones manifiesta su carácter corpuscular. Según el fenómeno en concreto, se comporta o como onda, o como partícula. Su doble naturaleza también es aplicable a partículas como los electrones.
Difracción e Interferencia de la Luz
Difracción: si las ondas luminosas son interceptadas por un obstáculo de unas dimensiones iguales o inferiores a la longitud de onda, o por una superficie con un orificio de un tamaño parecido, se observa que el contorno de la sombra no es perfectamente nítido, con franjas claras y oscuras que contradicen el principio de propagación rectilínea de la luz, a esto se le denomina el fenómeno de la difracción.
Interferencia: ocurre cuando dos ondas coinciden en un mismo lugar al mismo tiempo, ambas ondas se suman para obtener una onda resultante. Puede ser constructiva (las 2 ondas están en fase y se suman sus amplitudes), o destructiva (las 2 ondas están en oposición de fase y se restan las amplitudes).