Defectos Cristalinos y Difusión: Impacto en Propiedades de Materiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Los defectos en un sólido cristalino son imperfecciones en la estructura atómica que influyen significativamente en el comportamiento y las propiedades de los materiales. Estos defectos pueden ser puntuales, lineales o extendidos, y cada tipo tiene un impacto particular.

Defectos Extendidos y su Influencia

Los defectos extendidos en un cristal, como los límites de los granos, condicionan la resistencia mecánica del material. Por otro lado, las superficies libres representan las zonas más reactivas de un sólido.

Defectos Puntuales: Vacantes e Intersticiales

Defecto Intersticial

Un defecto intersticial ocurre cuando un átomo o ion ocupa una posición no periódica dentro de la red cristalina. Estos defectos introducen una gran tensión en la estructura.

Defecto de Frenkel

En cristales iónicos, donde son más frecuentes, el movimiento de un átomo desde su posición normal a una posición intersticial crea una vacante. Este par de vacante e intersticial se conoce como Defecto de Frenkel.

Defecto de Schottky

Para mantener el equilibrio electrostático en cristales iónicos, las vacantes suelen crearse en pares de distinto signo (una vacante catiónica y una aniónica). Este tipo de defecto se denomina Defecto de Schottky.

Creación y Movimiento de Vacantes

La creación y el movimiento de vacantes se deben principalmente a la agitación térmica. Al aumentar la temperatura, la vibración de los átomos en sus posiciones se intensifica, facilitando su salto y la formación de vacantes. La existencia de vacantes altera la energía libre de un cristal.

Soluciones Sólidas: Formación y Tipos

Las soluciones sólidas son mezclas homogéneas de dos o más elementos en estado sólido. La solubilidad total en estado sólido entre un soluto y su disolvente se produce si se cumplen las Reglas de Hume-Rothery:

  • Diferencia entre radios atómicos inferior al 15%.
  • Misma estructura cristalina.
  • Similar electronegatividad.
  • Igual valencia.

Si el soluto genera grandes distensiones en la red, puede aparecer una nueva fase en lugar de una solución sólida.

Soluciones Sólidas Intersticiales

Cuando la diferencia de tamaños entre los átomos es grande, la sustitución atómica es energéticamente inestable. En estos casos, el soluto tiende a ocupar los huecos en la red del solvente, formando una solución sólida intersticial. La energía de activación (Ea) para introducir el soluto en un hueco suele ser elevada.

Leyes de Fick y Difusión de Materia

En redes cristalinas totalmente ocupadas, el movimiento de los átomos sería prácticamente imposible. Sin embargo, el movimiento de vacantes, en sentido opuesto al flujo de materia, permite la transferencia de materia sin distorsiones graves de la estructura del cristal.

Primera Ley de Fick

La Primera Ley de Fick establece la proporcionalidad entre el flujo de materia y el gradiente de concentración, definida por el coeficiente de difusión (D). El flujo de soluto es negativo, lo que indica que es menor cuanto mayor sea su concentración.

j(i) = -D * (dCi/dx)

Donde j(i) es el flujo de soluto, D es el coeficiente de difusión, y dCi/dx es el gradiente de concentración.

Segunda Ley de Fick

La Segunda Ley de Fick describe la variación de la concentración de un soluto con el tiempo. En condiciones no ideales, como las que se presentan en pares difusores con fuertes gradientes de concentración, el coeficiente de difusión (D) no puede considerarse constante, sino que es dependiente de la posición (x).

Efecto Kirkendall

Kirkendall y Smigelskas demostraron que:

  1. Especies químicas disimilares fluyen a velocidades distintas.
  2. La difusión de materia en estado sólido se debe, fundamentalmente, al movimiento de vacantes.

Difusión en Sólidos: Factores Clave

La difusión es un fenómeno de transporte de materia que implica el movimiento de átomos a través de un material.

Factores que Aceleran la Difusión

  • Estructuras cristalinas abiertas.
  • Materiales con bajo punto de fusión (PF).
  • Aumento de la temperatura (T).

Factores que Ralentizan la Difusión

  • Estructuras cristalinas compactas.
  • Materiales con alto punto de fusión (PF).
  • Materiales covalentes.

Entradas relacionadas: