Decretos de Nueva Planta y la Ilustración en España: Reformas Borbónicas y Pensamiento Ilustrado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Decretos de Nueva Planta: Unificación y Centralización bajo Felipe V
Tras la Guerra de Sucesión, Felipe V fue reconocido como rey de España, implantando una monarquía absolutista y centralista. Los Borbones asumieron la tarea de unificar y reorganizar los reinos peninsulares bajo el modelo centralista francés. Felipe V, mediante los Decretos de Nueva Planta, abolió las instituciones políticas y leyes propias de la Corona de Aragón, e impuso las leyes y la organización político-administrativa de Castilla. El pactismo con Aragón llegó a su fin.
Con estos decretos se establece el Estado español, y todo el territorio adopta una estructura uniforme, a excepción de Navarra y el País Vasco, que habían apoyado a Felipe V en la guerra. Los Decretos de Nueva Planta fueron la base de:
1. Nueva Configuración Territorial
Desaparecen los antiguos reinos. El territorio español queda dividido en intendencias, al frente de las cuales había una triple estructura:
- Autoridad civil y económica (intendente).
- Autoridad militar (capitán general).
- Autoridad judicial (audiencia).
Las intendencias se dividían en corregimientos.
2. Centralización del Poder Político
Los antiguos Consejos de los Austrias fueron abolidos. El gobierno quedó en manos de cinco Secretarías (Estado, Justicia, Marina, Guerra, Indias), cada una dirigida por un secretario (posteriormente llamado ministro). Se abolieron las Cortes de Aragón, integrándolas en las de Castilla. En 1713 se aprobó la Ley Sálica (que prohibía reinar a las mujeres).
Se intentó reducir el poder de la Iglesia mediante el regalismo (política de imposición de la autoridad real sobre asuntos religiosos). En 1767 se expulsó a los jesuitas, ya que controlaban la enseñanza y eran fieles al Papa.
3. Nueva Fiscalidad
El objetivo era que los reinos de Aragón pagaran los mismos impuestos que en Castilla, aliviando así la carga fiscal de esta última. Se implementaron nuevos impuestos con Fernando VI:
- Real: Afectaba a todos los propietarios, incluida la nobleza.
- Personal: Se basaba en las rentas del trabajo y solo lo pagaba el Tercer Estado.
Para que todos los propietarios de tierras pagaran lo mismo, se realizaron catastros (Marqués de la Ensenada). La oposición de los privilegiados impidió la implantación de la única contribución, deteniendo la reforma fiscal.
La Ilustración en España: Razón, Libertad y Progreso
La Ilustración fue un movimiento cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII, basado en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación del ser humano. Sus principales representantes fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
El pensamiento ilustrado se caracterizaba por:
- Predominio de la razón sobre la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
- La crítica como instrumento de conocimiento.
- Interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad.
- Interés por las ciencias experimentales y útiles.
- La educación como base del progreso y difusión de la razón.
En España, las ideas ilustradas tuvieron una lenta introducción debido a la falta de una burguesía consolidada, la influencia de la Iglesia y una educación conservadora. Los dos objetivos principales en España fueron mejorar la educación y la economía.
El Despotismo Ilustrado fue una corriente política reformista de la segunda mitad del siglo XVIII que pretendía usar el poder absoluto de los reyes para llevar a cabo reformas propias de la Ilustración. Algunos déspotas ilustrados fueron Catalina II de Rusia y Carlos III de España. Su lema era "todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Carlos III fue el mayor representante del Despotismo Ilustrado en España.