Decretos de Nueva Planta de Felipe V: Unificación Jurídica en España (1707-1716)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Los Decretos de Nueva Planta: Contexto y Naturaleza Jurídica
Los "Decretos de Nueva Planta" constituyen una fuente jurídica de conocimiento de Derecho inmediato. Se trata de un conjunto de decretos promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716, en el contexto de la Guerra de Sucesión Española. Estos decretos se aplicaron territorialmente y pertenecen al derecho español de la Edad Moderna.
Promulgación y Alcance de los Decretos
Los Decretos de Nueva Planta, cuatro en total, fueron otorgados por el rey Felipe V. El primero data de 1707, en plena Guerra de Sucesión. El segundo se publicó en 1711. Los dos últimos se promulgaron en 1715 (para Mallorca) y 1716 (para Cataluña). El resultado principal de estos decretos fue la supresión del derecho público de la Corona de Aragón.
Cambios Jurisprudenciales y de Gobierno en Aragón
El texto indica que Felipe V modificó el sistema jurisprudencial y de gobierno del reino de Aragón. Este cambio se planteó como una medida interina, *mientras durase la guerra*.
Reorganización del Gobierno y Sistema Jurídico
La principal institución que se establece en el texto es la reorganización, de carácter interino, del gobierno y el sistema jurídico aragonés. No se trata de una derogación completa, sino de una reestructuración. Se crea la figura de un Comandante General para dirigir el gobierno. Se establece una Audiencia para la administración de justicia, dividida en dos salas: civil y penal.
En la sala de lo penal, se aplicaría el ordenamiento castellano. En la sala de lo civil, se mantenía el derecho aragonés, *excepto* en los casos en que el rey fuera parte, donde se utilizaría el ordenamiento castellano. Valencia, a diferencia de Aragón, no conservó su derecho civil, si bien es cierto que el derecho civil valenciano tenía menos tradición y era más similar al castellano.
Consecuencias y Relevancia Histórica
Esta reorganización tuvo una gran importancia. Los reinos que apoyaron al archiduque Carlos de Austria, el pretendiente de la casa de Habsburgo, perdieron sus leyes territoriales y adoptaron las de Castilla. El caso de Aragón fue particular, ya que se le devolvió parcialmente su derecho, aunque perdió sus instituciones. La situación fue más drástica en Cataluña, donde se suprimieron tanto su forma de gobierno como su sistema jurídico. Algunos historiadores consideran que este hecho marcó el inicio de la pérdida de su autonomía, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.
Los territorios que apoyaron a Felipe V, como los Territorios Históricos Vascos y Navarra, mantuvieron sus Fueros intactos. Sin embargo, hubo frecuentes enfrentamientos debido a las diferencias de mentalidad y a los intentos del monarca de implementar reformas forales, que fueron resistidas por los vascos mediante revueltas.