Decretos de Nueva Planta en Cataluña y Baleares: Reorganización Administrativa Tras la Guerra de Sucesión Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Decreto de Nueva Planta en Cataluña (1715-1716)

El Tratado de Utrecht (11 de abril de 1713) reconoció a Felipe V como rey de España por parte de los aliados del emperador Carlos IV. Para evitar la unión de Francia y España, Felipe V renunció al derecho de sucesión al trono francés. Además, entregó los Países Bajos españoles y las posesiones españolas en Italia al emperador, y Sicilia al duque de Saboya. Cedió Gibraltar y Menorca a Inglaterra, a la que concedió el asiento de negros (comercio de esclavos), y prometió restituirle las condiciones comerciales que había gozado en tiempos de los Austrias.

Felipe V comenzó la reconquista de Mallorca y Cataluña, culminando con la toma de Barcelona el 11 de septiembre de 1714 por el duque de Berwick. Este comenzó a eliminar las viejas instituciones catalanas, como el Consell de Cent, y creó provisionalmente la Junta Superior de Justicia y el Gobierno del Principado (con José Patiño como presidente), para preparar las condiciones para construir una nueva organización administrativa, política y judicial de Cataluña.

Aconsejado por Luis XIV, Felipe V ordenó al consejero real Ametller y al intendente Patiño que elaborasen un informe sobre las principales reformas que debían hacerse en Cataluña. El informe fue llevado al Consejo de Castilla para estudiarlo y emitir una consulta. La mayoría de este consejo era partidario de aplicar las leyes de Castilla en temas de civil y criminal, pero no en materia mercantil, donde preferían el Llibre del Consolat de Mar.

Implantación del Decreto en Cataluña

De manera oficial, en el Decreto de 9 de octubre de 1715, promulgado por Real Cédula de 16 de enero de 1716, el rey ratificó que "tocaba a mi soberanía establecer" el gobierno del Principado. Resolvió la formación de una Audiencia en Barcelona presidida por el Capitán General o Comandante General. En ella se establecieron tres salas, dos de lo civil y una de lo criminal, en las que se podía aplicar el Derecho del viejo ordenamiento jurídico catalán. El Derecho castellano se aplicaría en los negocios civiles cuando una parte interesada fuese el rey o se vieran afectadas la soberanía real o las regalías de la Corona. Se mantuvo el Consulado del Mar (Tribunal que aplica el Llibre del Consolat de Mar) para favorecer el comercio.

Felipe V introdujo otras instituciones castellanas, como corregidores y regidores, en la organización del Principado. En el Decreto se indica en qué lugares debía haber corregidor (designado por el rey), y el número de regidores por ciudad (catorce en Barcelona y ocho en el resto), también designados por el rey, pero a propuesta de la Audiencia.

Además, se implementó:

  • Una política de control gubernamental de los gremios.
  • Una refundición universitaria con la supresión de los centros tradicionales y la creación de la Universidad única de Cervera.
  • Una remodelación del sistema señorial en torno a la que se desarrolló una política de confiscaciones y revisiones judiciales.

El Decreto de Nueva Planta en Baleares (1715-1716)

El 11 de junio de 1715, el general francés d'Asfeld recibió la rendición oficial de Mallorca (que cambió su nombre por Palma de Mallorca), con la excepción de Menorca, que quedó bajo dominio británico (a quienes se les reconoció su antiguo ordenamiento jurídico).

Reorganización del Reino de Mallorca

La reorganización del reino de Mallorca se llevó a cabo mediante el Decreto de 28 de noviembre de 1715, promulgado por Real Cédula el 16 de marzo de 1716, que abolió el antiguo sistema de gobierno. El rey justificó esta medida alegando la necesidad de reformar el gobierno tras la última guerra.

Entradas relacionadas: