Que decoración tiene la mezquita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

LA ALHAMBRA DE Granada entre los siglos XIII y XV de dinastía Nazarí (1238-1492). El recinto amurallado lo inicia Mohammed I. La Alhambra es Una ciudad-palacio amurallada, materiales con diversas funciones: residencial, Religiosa, militar, administrativa…Los materiales utilizados En la construcción son piedra sillar, argamasa y ladrillo. Los muros son Desnudos al

exterior Y no revelan la riqueza del interior. Las estructuras constructivas son Sencillas en el interior: muros,arcos ligeramente apuntados, columnas de galgo Nazarí (de mármol, muy esbelta, con plinto y un capitel de dos cuerpos: el Inferior cilíndrico y el superior cúbico) y techos adintelados.La Alhambra está Constituida por tres partes: la ciudadela o alcazaba, con función defensiva Militar; el palacio propiamente dicho; y un vasto recinto amurallado que Circunscribe todo el conjunto
. La Alcazaba y las murallas: es un recinto amurallado en forma de navío Cuya proa mira a la ciudad. Su función es militar y defensiva. De acuerdo con La mentalidad islámica, los más de dos kilómetros de muros con multitud de Torres y torreones, le dan un aspecto de fortaleza que impide adivinar la Estructura interna del palacio..

La Alhambra

Tiene una planta compleja Que se articula alrededor de tres unidades prácticamente independientes entre Sí, el mexuar, el diwan y el harem, ordenadas alrededor de Patios, sin un centro arquitectónico bien delimitado y reconocible, lo que hace Posible que no se abandonen las dimensiones humanas, predominando lo horizontal Frente a lo vertical. Y todo está preparado para el goce de la vida. A) El Mexuar Es la parte del palacio abierta a todos, donde el príncipe administraba Justicia y recibía a sus súbditos. Es una de las salas más antiguas, de Principios del Siglo XIII. Las paredes están cubiertas con alicatados de Cerámica vidriada policromada formando lacerías. La cubierta es de madera, Sostenida por un dintel decorado con ataurique, sobre columnas típicas granadinas. El Cuarto Dorado separa el Mexuar del Diwan

. El Diwan

Es el sector verdaderamente palaciego, reservado Para las recepciones, construido en el Siglo XIV por Yusuf I.Se articula Alrededor del Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono o Torre de Comares. El Patio de los Arrayanes es el mayor de los patios, de forma Rectangular, con una gran alberca o estanque y vegetación en el centro. En sus Frentes tiene dos pórticos sobre columnas típicas granadinas, con el capitel decorado Con ataurique. Se emplea el arco de medio punto peraltado y angrelado (con una Moldura rizada en el intradós), sobre los que se extiende una decoración de Yesería de "paños de Sebka". La cubierta del pórtico es plana y muy Ligera. De esta forma una estructura aparentemente constituida por arcos oculta Otra arquitrabada. La Sala De la Barca separa el patio de la Torre de Comares o Salón del Trono o De Embajadores, espléndida estancia construida con gruesos muros de Ladrillo, con amplias ventanas, que son verdaderas cámaras abiertas tras arcos Peraltados y angrelados típicos granadinos. En uno de estos vanos se encontraba El trono. Sus muros están cubiertos con abundante decoración.

El Harem

Es la zona de las Habitaciones privadas del monarca, formada por un gran número de estancias Ordenadas alrededor del Patio de los Leones, que constituye su verdadero Centro. Fue construido a finales del Siglo XIV por Mohamed V. El Patio de Los Leones tiene cuatro pórticos sostenidos por columnas granadinas y arcos Que constituyen un motivo decorativo más. En su centro se encuentra la Fuente De los Leones, de ejecución muy torpe, hacia la que llegan cuatro canales (los Cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán). La decoración exuberante junto Con los efectos de la luz, el agua y el jardín, son utilizados para crear una Sensación de ligereza e irrealidad, consiguiendo una atmósfera de Encantamiento. El Patio de los Leones articula cuatro salas a su alrededor decoración:
La tendencia islámica a resaltar Ante todo los aspectos decorativos, alcanza en la Alhambra un nivel extraordinario. Como los materiales son pobres, se les oculta con una suntuosa decoración que Se basa en la simetría y la repetición de un motivo hasta cubrir todo el Espacio disponible, ya que la pobreza debe ser disimulada. Los principales Materiales y motivos utilizados en la decoración de La Alambra son los siguientes: La Madera: para los artesonados, con dibujos geométricos complejos policromados. El Azulejo: en los zócalós, decorados con lacería; emplean una técnica especial Que produce efectos metálicos. El Yeso: el material más usado, que cubre las Paredes envolviendo materialmente el edificio original creando otro nuevo. El Estuco se aplica en forma de paneles que reproducen una decoración epigráfica, Geométrica o floral. Los textos epigráficos establecen gran parte del Simbolismo de la Alhambra; son religiosos (la caligrafía es el sustituto de las Imágenes prohibidas por la religión), poéticos y de exaltación de la dinastía Nazarí. 

Entradas relacionadas: