Deconstrucción de la Verdad: Una Perspectiva Filosófica

Enviado por nballesteros y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La razón es un instrumento creado para servir a la voluntad. Las palabras no tienen ninguna vinculación necesaria con la realidad a la que remiten; dicho de otro modo, no hay una palabra más verdadera que otra, ni un juicio más verdadero que otro.

El lenguaje es un conjunto de metáforas, expresiones verbales cuya relación con su significado es una relación metafórica. Intentamos describir la realidad, pero, en la medida en que nuestro lenguaje no está conectado esencialmente con ella, lo único que podemos hacer es conjugar diferentes juicios descriptivos, como si fueran metáforas, en el intento de que un cierto número de metáforas sea suficiente para describir lo que queremos señalar. La naturaleza metafórica del lenguaje es lo que hace que el conocimiento sea un engaño generalizado y aceptado por convención. Cuando afirmamos conocer la realidad y poder describirla mediante juicios científicos, lo único que hacemos es formular ciertas metáforas y acordar que será con ellas con las que nos referiremos a determinados hechos de la realidad. Pero, por lo tanto, nunca llegamos a alcanzar la realidad que queremos conocer, sino que nos quedamos siempre en el nivel del lenguaje. ¿Por qué extrapolamos realidades desde el lenguaje? Con el lenguaje no podemos llegar a la verdad; la verdad pura es totalmente inconcebible para el creador del lenguaje. Toda palabra se convierte en concepto en tanto que no ha de servir para la experiencia singular e individualizada a la que debe su origen, debe encajar con innumerables experiencias similares.

En el primer fragmento se critica al lenguaje y la idea de verdad, y en el segundo la importancia de crear arte. Tiene una doble tesis: la verdad es una mentira colectiva. Afirma que la raíz de la verdad está en la inconsciencia, está en un plano natural, no moral. La inteligencia es un instrumento para sobrevivir. Critica la concepción de verdad en la supervivencia y en el sentido extramoral; para él, el lenguaje no corresponde a una sucesión de hechos, sino a una relación práctica e interesada con el entorno.

El lenguaje es el instrumento de socialización, el uso de este nos proporciona un impulso moral hacia la verdad, es una interpretación de un hecho. Vincula conocimiento e interés. Critica la metafísica del lenguaje y la teoría de la verdad clásica, duda del funcionamiento práctico del lenguaje. Lo que era verdad son metáforas, no hay hechos, solo interpretaciones, la interpretación que mejor se imponga será la más veraz. Los hechos los construimos al hacer interpretaciones, el hombre no puede salir de la palabra. El lenguaje es un conjunto de metáforas, la verdad es un invento de filósofos, la verdad es lo que le conviene al más fuerte, para él no existe la verdad como tal.

Entradas relacionadas: