El Declive del Sistema de la Restauración Española (1902-1923)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
La Restauración vivió una situación de permanente deterioro desde 1902 (mayoría de edad de Alfonso XIII) hasta 1923, inicio de la dictadura de Primo de Rivera.
Causas de la Crisis
- Crisis de los partidos dinásticos: Divididos y sin líderes indiscutibles tras la muerte de Cánovas y Sagasta. Finalmente, se impusieron Antonio Maura y Eduardo Dato (Partido Conservador), y Canalejas y Romanones (Partido Liberal).
- Frecuentes cambios de Gobierno: Agravados por injerencias de Alfonso XIII en la vida política, que provocaron una situación de permanente inestabilidad.
- Fracaso del Regeneracionismo: Los proyectos regeneracionistas tanto conservadores ("revolución desde arriba" de Maura) como liberales (Canalejas) no dieron resultados.
- Intromisión del Ejército en asuntos políticos: Mostró su capacidad de presión con la aprobación de la Ley de Jurisdicciones (1906), Juntas de Defensa (1916) y finalmente el golpe de estado de Primo de Rivera (1923), que puso fin a la Restauración.
- Desastres militares: En la guerra de Marruecos (1909 y 1921).
- Fuerte conflictividad política y social: (Republicanismo, nacionalismo periférico, obrerismo).
Intentos Regeneracionistas
Conscientes de la crisis del sistema canovista, los partidos dinásticos propusieron reformarlo manteniendo el turnismo.
El Proyecto de Maura: "Revolución desde Arriba"
Maura protagonizó el primer proyecto regeneracionista, la "revolución desde arriba", que buscaba evitar la rebelión "desde abajo" de las masas mediante medidas de diverso carácter:
- Social: Aprobación de la Ley del Descanso Dominical, creación del Instituto Nacional de Previsión y reconocimiento del derecho de huelga.
- Político: Aprobación de la Ley de Administración Local (buscaba facilitar acuerdos con el nacionalismo moderado concediendo más autonomía a ayuntamientos y Diputaciones).
El proyecto regeneracionista de Maura fracasó por la Semana Trágica de Barcelona (1909): la revuelta se desencadenó por el envío de reservistas a Marruecos. Sindicatos convocaron en Barcelona una huelga general para evitar el embarque que desembocó en revuelta antimilitar y anticlerical (quema de conventos). Maura declaró estado de guerra y sofocó militarmente la rebelión. La represión, dura y arbitraria (fusilamientos de anarquistas y de Ferrer i Guardia), motivó fuertes críticas y una intensa protesta internacional.
La Semana Trágica tuvo dos importantes consecuencias: la dimisión de Maura (forzado por el rey) y la reorganización del movimiento obrero (fundación de la CNT y formación de la Conjunción republicano-socialista).
El Proyecto de Canalejas
El cese de Maura elevó a Canalejas a la presidencia. Su programa regeneracionista buscó integrar al catalanismo y al movimiento obrero en el sistema, así como reducir la influencia de la Iglesia.
Principales medidas fueron:
- Descentralización administrativa: Proyecto de creación de la Mancomunidad de Cataluña.
- Supresión del impuesto de consumos.
- Reforma del ejército: Reclutamiento obligatorio y mantiene soldados de cuota.
- Creó los regulares y desde 1920 La Legión para reducir el envío de españoles a Marruecos.
- Prohibición a la instalación de nuevas órdenes religiosas en España sin autorización del Gobierno (Ley del Candado).
- Establecimiento del matrimonio civil.
El asesinato de Canalejas (1912) por un anarquista frustró el éxito de las reformas.
Oposición al Sistema
El Republicanismo
Su programa se basaba en el laicismo, ampliación de derechos, reforma social y fe en el progreso a través de la educación. Tuvo gran influencia entre sectores ilustrados de clase media y trabajadores cualificados. Su peso político fue pequeño por división interna. La formación más importante fue el Partido Republicano Radical, de Alejandro Lerroux.
Nacionalismo Periférico
Adquieren mayor protagonismo tras el desastre de 1898.
- Lliga Regionalista: Partido conservador catalán. Reivindica autogobierno. Liderado por Prat de la Riba y por Francesc Cambó. Defensa del catalán. Defensor del aumento de la influencia catalana en la política nacional. Tendrá crecimiento espectacular desde 1906 tras el asalto militar a la revista Cu-Cut! y tras la Ley de Jurisdicciones. Maciá en 1922, defensor del independentismo (Estat Catalá).
- PNV (Partido Nacionalista Vasco): Más débil que el catalán. Fundador Sabino Arana. Pedían autonomía. En 1903 adquiere el primer escaño.
- Regionalismo gallego (Liga Galega) y andalucismo (Blas Infante) tienen menor peso político.
Movimiento Obrero
- SOCIALISMO: Agrupados en torno al PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y el sindicato UGT (Unión General de Trabajadores). Mayor presencia en Madrid, Asturias y Vizcaya. En 1910, Pablo Iglesias será el primer diputado. En 1921, se escindirá el PCE (Partido Comunista de España).
- ANARQUISMO: Tendrán gran fuerza en Cataluña y Andalucía. Se divide en:
- Grupos de acción violenta: Partidarios de usar la violencia contra las élites (Ej. Atentado contra Alfonso XIII, asesinatos de Canalejas y Dato).
- Anarcosindicalistas: En 1910 funda la CNT (Confederación Nacional del Trabajo). Participa en huelgas generales de 1906 y 1917, en el pistolerismo barcelonés y andaluz.