Declive y Resurgimiento de las Ideologías: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

El Declive y Resurgimiento de las Ideologías

Hipótesis 1: Las primeras teorías del fin de las ideologías.

En los años 40, Daniel Bell plantea la idea de "el fin de las ideologías". Durante los años 50 y 60, surge un descontento con el estado de bienestar y la sociedad de consumo, especialmente entre los estudiantes que se marginan de la sociedad. Daniel Bell analiza la sociedad de la época y observa el dominio a través de los medios de información. Los sindicatos pierden fuerza, al igual que el proletariado, que disminuye su presencia.

Sub hipótesis 1

Las alternativas ideológicas no emergen, y las que lo hacen son reprimidas. Los grandes conflictos desaparecen, pero resurgen en los años 60. Varios movimientos adquieren gran importancia:

  • Las personas de otro color adquieren derechos civiles.
  • Se crean movimientos pacifistas (hippies), feministas, ecologistas, entre otros.

Nuevas filosofías, como la teoría crítica, abordan la alienación del hombre en la sociedad de consumo y buscan recuperar el peso de la ideología política. En definitiva, existe un pensamiento más bien sectorial que global. Por todo lo mencionado anteriormente, Daniel Bell pensó que las ideologías perdieron verdadera importancia y vaticinó el final de las ideologías.

Sub hipótesis 2

Las grandes ideologías triunfadoras (liberalismo y socialismo) de la II Guerra Mundial coinciden en la necesidad de un sistema económico desarrollado, la promoción de la industria y la garantía de recursos para todos. Por lo tanto, las diferencias entre ambas convergen y forman un pacto. La diferencia entre defensores del socialismo (colectivización de bienes de producción) y del capitalismo disminuye, y en los años 50 y 60 se deja de hablar de socialismo y capitalismo. Ya no importa hablar de eso, sino de otras cosas. Se habla de si un estado es preindustrial, industrial o postindustrial. Daniel Bell, como intelectual, analiza la sociedad de los 60, que es distinta a la de los años 20 o 30, y piensa que la industria ya no tiene tanto peso como antes. Ahora crecen los servicios, hay un sector de trabajo que ocupa espacios intermedios de la sociedad y no existen las tensiones que existían antes.

Sub hipótesis 3

La sociedad de los 50 y 60 era distinta a la actual, tanto en la estructura de clase como en las actividades laborales. A cada cambio en la sociedad corresponden nuevas formas de ver la política, y las ideologías tienen un peso y papel distinto. Estamos en una época de contraposición de política debido a cambios y transformaciones desde 1990 hasta ahora. Desaparecen partidos que antes existían, aparecen nuevos, los afiliados y el tipo de movilizaciones son distintos debido a las nuevas técnicas de comunicación, etc.

Entradas relacionadas: