El Declive del Imperio Español y la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El Declive del Imperio Español y la Guerra de Cuba

A finales del siglo XIX, España experimentó la pérdida de importantes territorios coloniales como Cuba, Puerto Rico y Filipinas, además de la isla de Guam. Tras la Conferencia de Berlín en 1885, España evidenció serias dificultades para mantener un dominio efectivo sobre sus posesiones ultramarinas.

La Situación en Cuba

En Cuba, el descontento se manifestaba a través de un movimiento liberal impulsado por pequeños y medianos propietarios de tierra, así como por la clase media criolla. Desde 1837, las leyes otorgaban un control absoluto al capitán general de la isla, lo que generaba gran malestar entre los criollos.

La Guerra de los Diez Años (1868-1878)

Con el triunfo de La Gloriosa en España en 1868, estalló la guerra en Cuba con el Grito de Yara, un manifiesto promovido por Manuel de Céspedes. Esta guerra se caracterizó por:

  • Insuficiencia de recursos militares españoles.
  • El apoyo de Estados Unidos, que aspiraba a controlar la isla para sus inversiones en el negocio azucarero.

La monarquía alfonsina reforzó la presencia militar española en Cuba con 25.000 hombres, bajo el mando del general Martínez Campos. La guerra concluyó en 1878 con la Paz del Zanjón, que implicó:

  • Mejoras en las condiciones políticas y administrativas de la isla.
  • Indultos para insurrectos y desertores.
  • La concesión de libertad a los esclavos que se unieron a las filas rebeldes.

El Continuo Sentimiento Anticolonialista

El sentimiento anticolonialista persistió, dando lugar en 1879 a la Guerra Chiquita (de menor envergadura), que a su vez desembocó en la Guerra de Independencia Cubana (1895-1898).

La mayoría de los políticos españoles rechazaba la concesión de mayor autonomía a Cuba. En 1895, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano y protagonizó el Grito de Baire. El levantamiento cubano, liderado por Maceo y Máximo Gómez, se extendió por la isla, obligando a Cánovas a enviar tropas al mando del general Campos, quien fue sustituido por el general Valeriano Weyler por falta de resultados.

Tras el asesinato de Cánovas en 1897, los liberales concedieron autonomía política y económica a Cuba, pero sin lograr frenar la insurrección. El presidente estadounidense McKinley intensificó el papel de EE. UU. en defensa de sus intereses económicos y estratégicos en las colonias.

El Desastre del Maine y la Guerra Hispano-Estadounidense

En febrero de 1898, el acorazado Maine explotó en el puerto de La Habana. Estados Unidos acusó a España y declaró la guerra. España fue derrotada en Santiago de Cuba, y EE. UU. invadió Cuba y Puerto Rico.

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

El Golpe de Estado de 1923

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, declaró el estado de guerra y difundió el manifiesto "Al país y al ejército español". En él, prometía acabar con la inestabilidad política, el terrorismo y la agitación social, adoptando un tono regeneracionista.

Causas del Golpe de Estado

  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y la Ley de Jurisdicciones.
  • Auge de los nacionalismos, el republicanismo y el movimiento obrero.
  • La crisis económica derivada de la corrupción y la Guerra de Marruecos.
  • La creencia de la burguesía, el ejército y gran parte de las clases medias de que la dictadura sería una solución.

El Directorio Militar (1923-1925)

El golpe militar fue pacífico y el rey Alfonso XIII accedió a él, nombrando a Primo de Rivera presidente de un gobierno conocido como Directorio. Durante este periodo:

  • Primo de Rivera ostentó la única cartera ministerial, con militares como vocales.
  • Se declaró el estado de guerra en todo el país hasta 1925, cuando fue sustituido por el Somatén Nacional.
  • Se suspendieron las garantías constitucionales y las Cortes, aunque la Constitución de 1876 no fue derogada.
  • Se llevó a cabo una militarización de la Administración.
  • A partir de 1924, los cargos comenzaron a ser ocupados nuevamente por civiles y se formó la Unión Patriótica.
  • Se reprimió duramente en Cataluña, suprimiendo el catalán como lengua oficial, el himno y la Mancomunidad.
  • En política exterior, Primo de Rivera, inicialmente partidario de abandonar Marruecos, cedió ante las quejas del ejército y pasó a la ofensiva contra Abd-el-Krim, culminando en el exitoso Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925, el mayor éxito de la dictadura.

El Directorio Civil (1925-1930)

El General Primo de Rivera intentó mantenerse en el poder. En diciembre de 1925, se formó un Gobierno con mayoría de civiles de extrema derecha y militares. Destacaron:

  • Severiano Martínez Anido (militar): Vicepresidente y Ministro de Gobernación.
  • José Calvo Sotelo (civil): Ministro de Hacienda, impulsó una fuerte política intervencionista y se benefició del crecimiento económico hasta 1929 (los "felices años 20").
  • Eduardo Aunós (civil): Ministro de Trabajo, creó la Organización Corporativa Nacional (1926) para mediar en conflictos entre patronal y sindicatos.

Se invirtió un considerable presupuesto en obras públicas para mejorar y desarrollar el comercio interior. Se ilegalizó y persiguió a la CNT y al PCE.

El Fracaso Constitucional

En 1927, la Asamblea Nacional Consultiva intentó elaborar una nueva constitución, pero el proyecto fracasó.

Entradas relacionadas: