El Declive Europeo y el Nuevo Orden Mundial de la Guerra Fría: Consecuencias y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Declive de la Hegemonía Europea y el Surgimiento del Orden Internacional de la Guerra Fría

Este documento aborda el fin de la hegemonía europea tras la Segunda Guerra Mundial y las fases de la Guerra Fría, analizando cómo quedó Europa después de 1945 y la configuración del nuevo orden bipolar.

El Fin de la Hegemonía Europea

Europa quedó totalmente devastada tras la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó un cambio radical en el orden social y político. Las potencias europeas, hasta entonces hegemónicas, se vieron debilitadas y dependientes de potencias extranjeras como Estados Unidos y la URSS, que emergieron como los nuevos líderes mundiales. Además, el proceso de descolonización, que ya había comenzado, se aceleró tras la guerra, marcando el fin de los imperios coloniales europeos.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

  • Destrucción física: Los bombardeos, principalmente los aliados, causaron una gran destrucción de infraestructuras, viviendas y vías de comunicación. Esto generó problemas de vivienda y escasez de alimentos que afectaron a los europeos durante décadas.
  • Impacto en la población civil: A diferencia de otras guerras, la Segunda Guerra Mundial tuvo un enorme impacto en la población civil, con millones de muertos debido a hambrunas, enfermedades y exterminios.
  • Devastación económica: La economía europea quedó arruinada. La priorización de la producción bélica durante años paralizó la producción de bienes de primera necesidad. Las antiguas monedas perdieron su valor, y se extendió el mercado negro y el uso de cartillas de racionamiento.
  • Crisis sanitaria: El hambre, las epidemias y las enfermedades fueron causas principales de muerte en Europa, especialmente a partir de 1947. Las cosechas se vieron afectadas por los duros inviernos.
  • Plan Marshall: Estados Unidos promovió el Plan Marshall para ayudar a la reconstrucción económica de Europa.
  • Conflictos civiles: Tras la guerra, surgieron numerosos enfrentamientos civiles entre grupos antifascistas y colaboracionistas. Las resistencias, formadas por civiles armados, se convirtieron en un problema tras el fin del conflicto.

La Guerra Civil Griega (1946-1949)

Grecia es un claro ejemplo de la inestabilidad postbélica. El país se sumió en una guerra civil de cinco años, con una fuerte resistencia antifascista organizada por el Partido Comunista Griego (PCG). El rechazo del PCG a las elecciones de 1946 desencadenó un conflicto que terminó con la derrota comunista.

La Restauración del Orden y la Brecha Este/Oeste

En los países de Europa occidental, se intentó restaurar el orden político anterior a la guerra, aunque muchos gobiernos ya no existían o estaban en el exilio. A pesar de las dificultades, se logró restablecer la política parlamentaria en gran parte de Occidente.

Una de las consecuencias más significativas de la guerra fue la creación de una profunda brecha entre Europa del Este y del Oeste. Los países ocupados por la URSS durante la guerra quedaron bajo su influencia, estableciéndose regímenes comunistas. Esta división, que se mantuvo durante décadas, sigue teniendo repercusiones en la actualidad.

El Orden Internacional de la Guerra Fría

La Guerra Fría se caracterizó por la amenaza nuclear constante, que, paradójicamente, evitó un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Se produjo una intensa carrera entre ambas en todos los ámbitos: cultural, espacial y, sobre todo, armamentístico.

Nota: España ingresó en la OTAN en 1982, no en 1986.

Las Superpotencias Emergentes

Estados Unidos

  • Se enriqueció durante la guerra.
  • Su territorio no se vio afectado por los combates.
  • Su economía experimentó un fuerte crecimiento.
  • Poseía la bomba atómica.
  • Tenía un ejército desplegado por todo el mundo.
  • Abandonó sus políticas aislacionistas.
  • Se erigió como guardián mundial del libre comercio y la democracia.

URSS

  • El Ejército Rojo ocupaba Europa Central y Oriental.
  • Sufrió veinte millones de muertos y su economía quedó arrasada.
  • Se llevaron a cabo purgas (gulags) que afectaron a entre ocho y diez millones de personas.
  • A pesar de su poderío militar, su economía era débil.
  • Desarrolló armamento nuclear, convirtiéndose en una superpotencia.
  • Promovió la implantación del socialismo a nivel mundial.

Entradas relacionadas: