El Declive Español de Finales del Siglo XIX: Caciquismo, Pucherazo y el Desastre del 98

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Caciquismo y Clientelismo en la España del Siglo XIX

Definición de Clientelismo

El clientelismo se define como una serie de relaciones entre patrones y clientes, donde se conceden favores a cambio de fidelidad. Estas relaciones pueden ser económicas, de clase, familiares o de negocios.

Actores en las Relaciones de Clientelismo

  • Dominadores (Patrones): Pertenecen a las clases altas, incluyendo la oligarquía (aristocracia) y la burguesía (financiera, industrial, terrateniente y comercial).
  • Dominados (Clientes): Pertenecen a las clases medias y bajas.

El caciquismo contribuyó a un atraso en las transformaciones socioeconómicas de España, mientras otros países europeos experimentaban un desarrollo más fluido.

Relaciones de Clientelismo en la Vida Política y Social

  • En la vida política:
    • Altos cargos en Madrid (patrones): dirigentes políticos, comenzando con el Presidente del Gobierno y el Ministro de la Gobernación.
    • Gobernadores en provincias (clientes y patrones): actúan como intermediarios.
    • Caciques en pueblos y comarcas (clientes y patrones): terratenientes.
    • Alcaldes, Guardia Civil, cura (clientes): base del sistema clientelar.

    Se intercambiaban favores por votos y apoyo político.

  • En la vida social y económica: El sistema era más eficaz en el ámbito rural que en el urbano.

Consecuencias del Clientelismo

  • Sistema oligárquico, caciquil y corrupto, resultando en un sistema parlamentario no democrático.
  • País atrasado y con altos niveles de analfabetismo, llevando a la desmovilización y desmotivación política.
  • La riqueza se convierte en un instrumento de dominación, principal causa del dominio y clientelismo.
  • Turno pacífico (Pacto del Pardo): manipulación electoral que aleja motines, revueltas y pronunciamientos, proporcionando estabilidad política pero sin una verdadera modernización política y económica.

Caciquismo y Pucherazo: La Manipulación Electoral

Funciones del Rey

El rey tenía la función de encargar al líder de uno de los dos partidos principales la formación del gobierno y la convocatoria de elecciones generales. Actuaba como árbitro de la situación, asegurando una mayoría parlamentaria para el gobierno en el poder.

Funciones del Ministro de la Gobernación

El Ministro de la Gobernación tomaba medidas para asegurar la victoria electoral, preparando la ley electoral y organizando a los gobernadores provinciales y caciques.

Funciones de los Participantes en el Proceso Electoral

  • Gobernador: Controla la provincia.
  • Cacique: Controla la comarca.
  • Alcalde: Elabora el censo electoral y elige los miembros de la mesa electoral.
  • Cura: Bendice las elecciones.
  • Maestro: Preside la mesa electoral junto a unos vocales.
  • Guardia Civil: Evita incidentes.
  • Ciudadanos (votantes): Coaccionados, con su voto manipulado.

Manipulación Electoral: El Pucherazo

El pucherazo consistía en la manipulación de los resultados electorales y de los votos para asegurar la victoria del candidato designado. Se utilizaban métodos como la inclusión de votos de personas difuntas, la alteración de las actas de las mesas electorales y la coacción de los votantes por parte de los caciques.

La Oposición

El partido de la oposición se dejaba ganar, manteniendo el número de escaños del partido ganador entre 200 y 220 diputados para dar una apariencia de normalidad.

El Cacique

El cacique, el hombre rico del pueblo, terrateniente o representante de este, con influencia en la corte, controlaba el trabajo de los obreros agrícolas, el destino de los colonos y el acceso a créditos de los campesinos. La Guardia Civil, el maestro y el cura del pueblo estaban bajo su influencia. El voto rural era fácilmente manipulable, mientras que el voto urbano presentaba mayores dificultades.

El Desastre del 98: La Crisis Colonial Española

Guerra Hispano-Cubana

  • La Guerra de los Diez Años: Concluye con la Paz de Zanjón.
  • La Guerra Chiquita: Rebelión de un grupo descontento con la Paz de Zanjón.
  • La Guerra del 95 al 98: Guerra de la Independencia. Intento fallido de reforma de Maura.
  • 1895: Sublevación y muerte de José Martí en mayo. Mayor avance de las tropas sublevadas.
  • 1896: Martínez Campos es incapaz de frenar la sublevación y es sustituido por el General Weyler.
  • 1897: Creación de campos de concentración en Cuba con alta mortalidad. España comienza a ganar la guerra. Estados Unidos entra en el conflicto apoyando a los sublevados cubanos.
  • 1898: Dominio español contra los cubanos.

Guerra Hispano-Filipina

Causas: Insurrección en Filipinas liderada por José Rizal y Andrés Bonifacio. Descontento generalizado entre campesinos, terratenientes, la Iglesia e independentistas contra la presencia española. La guerra con Estados Unidos se extendió a Filipinas, que quedó bajo control estadounidense hasta la Segunda Guerra Mundial.

Guerra Hispano-Estadounidense

Causas: Intereses económicos y estratégicos de Estados Unidos en Cuba. Pacto de Cleveland y Cánovas en 1896 (pacto pacífico de no intervención a cambio de intercambio político). En 1897, protesta humanitaria por las represiones de Weyler y apoyo logístico de Estados Unidos. En 1898, plan de Sagasta con concesión de amplia autonomía, incidente del acorazado Maine, segundo intento de comprar la isla y declaración de guerra. Batallas de Cavite y Santiago de Cuba.

La Paz de París (10 de diciembre de 1898): 20 millones de dólares como indemnización, independencia de Cuba y cesión a Estados Unidos de Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.

Consecuencias del Desastre del 98

Territoriales

  • España pierde Cuba, Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam.
  • Alemania adquiere las islas Carolinas, Palaos y Marianas.

Demográficas

Entre 200.000 y 250.000 muertes derivadas de las guerras de Cuba.

Económicas

Se perdió el mercado cubano y materias primas para la industria textil catalana, pero no hubo una crisis económica severa. El empresariado español vendió sus negocios e invirtió el dinero en España. La flota naval fue destruida por la superioridad americana en las batallas de Santiago de Cuba y Cavite.

Políticas

Crisis política atenuada: no hubo dimisiones ni se culpabilizó a nadie. Surgimiento de nacionalismos periféricos frente al español, con partidos nacionalistas que se sienten menos españoles. Se cuestiona el reclutamiento de tropas y la necesidad de modernizar el ejército y su armamento.

Ideológicas

Surge una conciencia de atraso y aislamiento de España. Aparece una crisis ideológica y moral. Se plantea el "problema de España": una toma de conciencia sobre el atraso y aislamiento con respecto a otros países más desarrollados. Las causas son atribuidas a:

  • Los políticos antidinásticos que quieren reformar el sistema canovista.
  • Los burgueses que apuestan por modernizar la economía.
  • Los intelectuales que desean regenerar España desde abajo, desde la España real.

Entradas relacionadas: